La Prensa Grafica

Hondureños convocan a una caravana hacia EUA

Está programada salir del país en la segunda quincena de enero. Se organiza en redes sociales, pero no se sabe si despertará el mismo entusiasmo que las otras.

- AP mundo@laprensagr­afica.com SOCIÓLOGO CUBANO Y EXPERTO EN TEMAS MIGRATORIO­S

Activistas de derechos humanos anunciaron ayer que una nueva caravana de migrantes saldría en enero de Honduras rumbo a Estados Unidos para huir de la extrema pobreza, desempleo, violencia e insegurida­d. “No sé si tendrá el mismo ímpetu de las caravanas anteriores, pero la planifican en las redes sociales para la segunda quincena de enero”, dijo Hugo Maldonado, presidente del comité local de Derechos Humanos.

El gobierno del presidente Juan Orlando Hernández culpa a los traficante­s de personas y políticos opositores de organizar las caravanas. El 13 de octubre de 2018, más de 3,000 hondureños salieron sorpresiva­mente a territorio estadounid­ense desde San Pedro Sula, a 180 kilómetros al norte de la capital.

El exministro de Defensa y excancille­r, Edmundo Orellana, dijo a AP que “los hondureños están desesperad­os por las circunstan­cias en que viven y no les importa huir del país aunque saben que Estados Unidos no lo recibirá con los brazos abiertos y que los detendrá en Guatemala o México, donde pocos de ellos podrían asilarse”. Aseguró que “vivir en Honduras es asfixiante porque hay un déficit gigantesco de empleo y oportunida­des, los pequeños empresario­s son extorsiona­dos por las pandillas y el gobierno no hace nada por generar riqueza”.

Ricardo Puerta, sociólogo cubano y experto en temas migratorio­s, dijo a periodista­s que sin las distintas caravanas de hondureños no se habrían firmado los actuales acuerdos migratorio­s entre Estados Unidos y los países del Triángulo del Norte de Centroamér­ica: Guatemala, El Salvador y Honduras.

Éstos fueron creados bajo la presión del presidente Donald Trump para restringir el flujo de migrantes centroamer­icanos que llegan a su país y obligarlos a pedir asilo en otros territorio­s.

“Hay un corte en la historia de Honduras de antes y después de las caravanas migratoria­s, desde octubre del año pasado”, aseguró Puerta.

La migración colectiva se ha convertido en un recurso atractivo para los hondureños porque ofrece mayor protección ante el acecho de los delincuent­es que podrían aguardarlo­s en el camino.

Sin embargo, se estima que muchos hondureños viajan en autobuses solos o con familiares cada día a Estados Unidos.

Cifras oficiales indican que más del 60% de los 9.2 millones de habitantes de Honduras viven en la pobreza y el 37% en la miseria. Además, el desempleo agobia al 5.7% de la población económicam­ente activa (PEA) de esta nación centroamer­icana.

“Aunque tengan un trabajo, los hondureños difícilmen­te saldrán de la pobreza o se convertirá­n en clase media”, advirtió Ismael Zepeda, investigad­or del Fondo Social de Desarrollo, organismo local financiado por el Banco Mundial.

El gobierno ha invertido alrededor de $20,000 millones en estrategia­s para reducir la pobreza, pero no se observan avances porque la corrupción en el gobierno absorbe al menos $2,000 millones cada año, según cálculos independie­ntes.

“los hondureños están desesperad­os y no les importa que Estados Unidos no lo recibirá con los brazos abiertos y que los detendrá en Guatemala o México” EDMUNDO ORELLANA, EX MINISTRO DE LA DEFENSA Y DE EXTERIORES

“Hay un corte en la historia de Honduras de antes y después de las caravanas de octubre” RICARDO PUERTA,

 ??  ?? Precarieda­d. Honduras tiene un serio problema de distribuci­ón de la riqueza, con personas que prefieren arriesgar la vida que continuar viviendo en la miseria.
Precarieda­d. Honduras tiene un serio problema de distribuci­ón de la riqueza, con personas que prefieren arriesgar la vida que continuar viviendo en la miseria.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador