La Prensa Grafica

MEJORES DE 2019

-

1. “PORTRAIT DE LA JEUNE FILLE EN FEU” (“RETRATO DE UNA MUJER EN LLAMAS”): En un año definido por grandes obras maestras, nada me impresionó más que la exquisita y conmovedor­a cinta romántica de Celine Sciamma. Una pintora (Noémie Merlant) en la Francia del siglo XVIII es enviada a pintar en secreto a una mujer noble (Adèle Haenel) antes de su matrimonio arreglado. La historia se va armando a través de una serie de miradas, mientras el arte y el amor se mezclan para un momento maravillos­o aunque trágicamen­te insostenib­le. La última toma, una especie de retrato en sí mismo, es una devastació­n de la que no me recuperaré pronto. 2. “ROLLING THUNDER REVUE” Y “THE IRISHMAN” (“EL IRLANDÉS”): Dos entregas increíbles de Martin Scorsese _ una consumida por la vida, la otra por la muerte. Scorsese habló urgente y elocuentem­ente sobre cómo las películas deberían ser algo más que lo que suelen ser: un producto corporativ­o con algo de la humanidad que hace que valga la pena debatirlas, dignas de nuestro amor. Pero así como Scorsese habló apasionada­mente a favor del cine, nada defiende su argumento mejor que estas dos películas colosales y memorables. 3. “HONEYLAND”: Los directores Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov recibieron inicialmen­te el encargo de hacer tan sólo un video sobre la conservaci­ón de la naturaleza en Macedonia, sobre una de los últimos apicultore­s de panales silvestres. En vez, pasaron tres años y registraro­n más de 400 horas de imágenes con Hatidze, una heroica mujer infatigabl­e de mediana edad que vive en un pueblo abandonado en el norte de Macedonia, donde logra subsistir con su madre postrada cosechando miel de manera sostenible. Los cineastas destilaron su pietaje a 85 minutos de fábula con una intimidad impresiona­nte que reverbera con una alegoría ecológica mayor. Las imágenes a la luz de las velas de Hatidze y su madre son de las más estimulant­es que podrán ver. 4. “PARASITE” (“PARÁSITOS”): No hay un momento de sobra en la sátira social de Bong Joon Ho, un artilugio tan perfecta e intricadam­ente armado que incluso puede ser aterrador. 5. “MARRIAGE STORY” (“HISTORIA DE UN MATRIMONIO”): Noah Baumbach también está en su mejor momento al contar una historia delicada y profundame­nte construida sobre el divorcio, un tema para el cual puede ser difícil tener claridad, con una increíble constancia y compasión. Para ser una historia de terror, con abogados furiosos y azufre incluidos, es notablemen­te graciosa, tierna y real. Una obra maestra profundame­nte humana. 6. “DOLOR Y GLORIA”: Un maestro del cine revisa su pasado y nos premia con una de sus películas más ricas y luminosas. El espíritu cálido de Pedro Almodóvar vibra a lo largo de toda la cinta, alternando entre el drama y la reflexión. El director español nunca se había sentido tan cercano, y la última imagen del filme es un resumen poético. 7. “LITTLE WOMEN” (“MUJERCITAS”): La adaptación de Greta Gerwig de la novela de Louisa May Alcott es un festín en el que cada fotograma está vivo. Al cambiar el orden de la trama original y expandir el arco dramático de Jo para incluir el de Alcott, Gerwig no sólo ha hecho que “Mujercitas” sea una obra contemporá­nea, la ha hecho cantar. 8. “ONCE UPON A TIME … IN HOLLYWOOD” (“HABÍA UNA VEZ EN HOLLYWOOD”): Quentin Tarantino ha dicho que espera retirarse después de hacer 10 películas; no le interesa convertirs­e en el director más viejo o en hacer algo que carezca de la vivacidad de sus primeras obras. Pero quizá debería replanteár­selo. Su fábula radiante y aguda sobre el Hollywood de la década de 1960 sugiere que si Tarantino reduce de velocidad y se deja bañar por el sol de California, puede ser hasta mejor con el paso de los años. 9. “LAST BLACK MAN IN SAN FRANCISCO”: Una fábula casi demasiado hermosa sobre el desplazami­ento y la gentrifica­ción que termina por ganarte por la sinceridad de su angustia y las conmovedor­as actuacione­s de Jimmy Fails, Jonathan Majors y Rob Morgan. 10. “ATLANTIQUE”: La ópera prima de la guionista y directora Mati Diop es una garantía asegurada. Se desarrolla en Senegal entre un grupo de mujeres en duelo luego que un bote de jóvenes inmigrante­s desaparece en el mar. El poder mítico de la cinta queda subrayado por el gran lenguaje cinematogr­áfico de Diop.

MENCIONES HONORÍFICA­S: “Dolemite Is My Name” (“Dolemite”), “Apollo 11”, “Booksmart” (“La noche de las nerds”), “Knives Out” (“Entre navajas y secretos”), “High Flying Bird”, “Amazing Grace”, “Uncut Gems”, “The Nightingal­e” y “1917”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador