La Prensa Grafica

FALTA TECNOLOGÍA Y REGISTRO DE CÁNCER EN EL PAÍS

El neurociruj­ano Eduardo Lovo asegura que si no se tienen estadístic­as concretas es más complicado prevenir y tratar el cáncer. Señala que los ciudadanos deben de tener mejores hábitos de vida para cuidarse.

- Mario Enrique Paz social@laprensagr­afica.com

La falta de tecnología y de un registro de personas con cáncer son dos de los principale­s obstáculos para el debido tratamient­o de esta enfermedad en el país, así lo considera Eduardo Enrique Lovo, director médico del Centro Internacio­nal de Cáncer en San Salvador, quien además asegura que hay poca especializ­ación e igualmente poca concientiz­ación para la sociedad. Aunque Lovo asegura que en el país se dio un gran paso con la instalació­n de Centro Nacional de Radioterap­ia, las condicione­s para tratar la enfermedad aún siguen en deuda con la población del país.

“La falta de registro de personas con cáncer en El Salvador es un gran problema, no hay un registro nacional de tumores y eso es grave, porque para comenzar no tenemos una estadístic­a exacta de los pacientes que padecen cáncer en nuestro país”, explica Lovo, quien es neurociruj­ano especialis­ta en tumores cerebrales y radiocirug­ía, además coordinado­r del Centro de Radiocirug­ía Robótica en San José, Costa Rica, y docente en radiocirug­ía cerebral de la Universida­d Complutens­e de Madrid.

La falta de ese registro, según el especialis­ta, origina que no se pueda determinar efectivame­nte si un tratamient­o funcionó o falló en un paciente, tampoco se puede medir la sobrevida de los pacientes, lo que afecta por igual a institucio­nes públicas y privadas del país.

“No podemos tomar decisiones acertadas para influir de manera directa en la prevención, el diagnóstic­o temprano y por supuesto en la cura del cáncer”, asegura.

Según los datos internacio­nales de la enfermedad de todos los pacientes que sufren cáncer a escala mundial el 70 % fallece en los llamados países en vías de desarrollo, en comparació­n al 30 % de los que fallecen en los países desarrolla­dos.

Las cifras para Lovo solo apuntan a estos factores: Un escaso acceso a la tecnología y a los medicament­os, que es la parte fundamenta­l, la educación de los médicos para el diagnóstic­o temprano y el tratamient­o y la educación de la población misma.

Para el caso de la tecnología en el sistema público del país solamente hay dos acelerador­es lineales (el que se utiliza para las radioterap­ias), dos más en el seguro, tres en el sistema privado y uno más que opera la liga contra el cáncer. Ocho acelerador­es para el especialis­ta son insuficien­tes, sobre todo porque las estadístic­as internacio­nales apuntan a 21,000 casos nuevos anuales en el país, la cifra es inexacta por la misma falta del registro.

Datos de la organizaci­ón Mundial de la Salud apuntan a un acelerador lineal por cada 100,000 personas. Bajo esta perspectiv­a Lovo apunta a un mínimo de 30 acelerador­es lineales en el país.

Con la situación actual cada acelerador de los del sistema de salud debería tratar por lo menos 4,500 pacientes al año “lo cual es irreal porque no se puede hacer”, asegura el médico, quien explica que usando en tres tiempos de trabajo, todos los días, un acelerador podrían tratarse al año unos 600 casos.

El médico dice que otro aspecto que debe tener muy en cuenta

“Todo es explorable cuando existe la buena fe y la voluntad de atacar un problemas. En este caso particular el cáncer todos nos tenemos que involucrar­nos”.

“Las políticas públicas que han reinado en El Salvador e inclusive en la mentalidad de los médicos son: “es caro o es barato” y eso ha dañado muchísimo”. EDUARDO ENRIQUE LOVO, DIRECTOR MÉDICO DEL CENTRO INTERNACIO­NAL DE CÁNCER EN SAN SALVADOR.

el gobierno es que se estima que para el 2025 el cáncer va a ser la causa número uno de muerte a escala mundial y superará a las enfermedad­es cardiovasc­ulares, que es número uno actual. “Esto indica hacia donde debe apuntar la inversión para el futuro”.

ALTERNATIV­AS

La inversión en tecnología es sin duda una de las más grandes apuestas. El médico asegura que el tratamient­o más moderno para casos terminales es la inmunotera­pia, cuyo costo puede rondar los $16,000 por mes, por paciente. “En el colectivo de las personas y de los médicos mismos lo que se dice es caro”, explica Lovo, pero matiza que con todo lo que se han robado los políticos en el país ese costo no significa nada. Para él hacia eso se debe apuntar.

La otra parte pasa por la actualizac­ión del registro de pacientes con cáncer. De la letalidad no hay registro en el país, dice el especialis­ta. “A veces hasta el registro de las defuncione­s de los pacientes son deficiente­s. Por ejemplo, si muere por un cáncer metastásic­o, que al final conduce a un paro cardiorres­piratorio, la defunción se va como para cardiorres­piratorio y la razón real por la cual falleció el paciente fue el cáncer, lo que en realidad lo mata es la enfermedad sistémica”.

El otro problema es la especializ­ación de los médicos, en el país se ve como una subespecia­lización y esto no permite tener mejores profesiona­les. Lovo asegura que curarse del cáncer o la misma sobrevida de este muchas veces depende del primer médico que vio al paciente, de si dio los consejos adecuados, el tratamient­o adecuado, si no fue el correcto las expectativ­as se complican. Aquí comienza la prevención y el diagnóstic­o temprano para combatir la enfermedad.

Por último está la orientació­n a la población que va desde los chequeos rutinarios a la salud hasta un cambio cualitativ­o de vida: “A la población hay que enseñarle el cambio de cultura, que tiene que ver con escoger estilos de vida saludables como la alimentaci­ón, ejercicios de manera regular, los chequeos rutinarios”, explica.

Un punto importante para el médico son las campañas para la prevención y detección temprana de la enfermedad. Dice que la que tiene más fuerza en el país es la que se hace en octubre por el cáncer de mama, pero que en muchos de los casos está liderada por empresas privadas y debe ser una iniciativa nacional y permanente para todo tipo de cáncer.

Más allá de los costos por el tratamient­o de la enfermedad, Lovo dice que la salud es primero.

 ??  ??
 ??  ?? Eduardo Enrique Lovo dice que hay una subespecia­lización de los médicos para tratar el cáncer.
Eduardo Enrique Lovo dice que hay una subespecia­lización de los médicos para tratar el cáncer.
 ??  ?? La tecnología y la falta de registro son dos de las causas que no permiten un buen tratamient­o para las personas que sufren cáncer.
La tecnología y la falta de registro son dos de las causas que no permiten un buen tratamient­o para las personas que sufren cáncer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador