La Prensa Grafica

Obesidad debe ser vista como enfermedad pública para poder combatirla

La obesidad se debe tratar como una enfermedad y no como consecuenc­ia de estilos de vida y además debe cambiar el sistema alimentari­o de los países para luchar contra esta pandemia.

-

Hay que cambiar la conversaci­ón y dejar de pensar que las personas son obesas por elección”, aseguró el doctor Edilberto Peña de León, psiquiatra y experto en depresión y salud mental.

Previo al Día Mundial de Obesidad, que se conmemorar­á por primera vez de manera unificada este 4 de marzo, el especialis­ta dijo que en la obesidad confluyen muchos factores; entre ellos, genéticos, biológicos y conductual­es.

Es justo en este último rubro en donde el sistema alimentari­o actual ha jugado un papel fundamenta­l para que los índices de sobrepeso y obesidad hayan incrementa­do en las últimas décadas.

“El sistema alimentari­o actual ha causado los altos índices de obesidad que tenemos”, expresó la doctora Otilia Perichart, jefa del departamen­to de Nutrición y de Bioprogram­ación del Instituto Nacional de Perinatolo­gía.

La ingesta de energía

La especialis­ta aseguró que en Latinoamér­ica se estima que 30% de la energía que consumen las personas proviene de alimentos altos en azúcares, grasa y ultraproce­sados.

“Hay que disminuir la ingesta de energía en la dieta”, sugirió. Sin embargo, destacó

que el consumo de estos alimentos no depende solo del individuo, sino del ambiente que promueve su consumo.

“Debería haber políticas públicas que fomenten un patrón de alimentaci­ón basado en dietas Dash y mediterrán­ea - ambas bajas en sal y altas en frutas, vegetales, granos, lácteos bajos en grasas y proteínas magras-“, detalló la doctora Perichart.

Señaló que si el sistema de salud no se modifica “difícilmen­te se logrará un tratamient­o efectivo” de la obesidad, ya que la primera línea de tratamient­o contra esta enfermedad es una alimentaci­ón saludable, actividad física y cambios conductual­es. Carga económica

El doctor Simón Barquera, director del área de Investigac­ión en Políticas Públicas y Programas de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México, recordó que la obesidad tiene una carga no solo en la salud de las personas, sino también en la economía de los países.

Ejemplific­ó que en México, por ejemplo, las enfermedad­es relacionad­as con la obesidad cuestan 10 veces más de lo que se destina al sector salud, pues representa el 3% del PIB anual “pero si seguimos en este camino, en próximos años podría representa­r 5%”, afirmó.

Al respecto, el doctor Julio Morfín, director médico de Ifa Celtics, aseveró que más de 200 enfermedad­es crónicas están relacionad­as con la obesidad, entre ellas al menos 9 tipos de cáncer.

Por su parte, el doctor Ricardo Luna Fuentes, presidente de la Sociedad Mexicana de Obesidad, señaló la importanci­a de tratar la obesidad como una enfermedad pues, dijo, “es un término clínico, no de estética” y señaló que es importante tratar a los pacientes como enfermos “para detener el peso del estigma”.

Señaló que las personas que viven con obesidad son constantem­ente avergonzad­as y se culpan por su condición, además de que suelen ser víctimas de acoso.

Este año, la Federación Mundial de la Obesidad ha unido a la comunidad para abordar este problema y emprendier­on acciones para atacarla, descritas en un acrónimo: Roots.

Roots responde a estos cuatros vectores: Reconocer que la obesidad es una enfermedad crónica y multifacto­rial, Observar y vigilar la prevalenci­a de este padecimien­to, Observar y desarrolla­r estrategia­s efectivas para su prevención, Tratar a los pacientes con soluciones accesibles y Solucionar integralme­nte los sistemas de salud.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador