La Prensa Grafica

EXPORTACIO­NES CAYERON $250 MILLONES ENTRE ENERO Y ABRIL

COEXPORT ESTIMA QUE 2020 CERRARÁ CON UNA DISMINUCIÓ­N DE LAS EXPORTACIO­NES DE 20 %, UNA CAÍDA QUE PONE EN RIESGO HASTA 20,000 EMPLEOS.

- Rosa María Pastrán economia@laprensagr­afica.com

La baja en ingresos para El Salvador continúa. El Banco Central de Reserva (BCR) reportó que, entre enero y abril, hubo una caída de $250 millones en las exportacio­nes salvadoreñ­as.

Durante los primeros cuatro meses de este año, el país colectó $1,682.3 millones, cifra que representó una baja interanual del 12.9 %.

No obstante, la caída podría ser todavía más pronunciad­a al cierre del año. Una proyección elaborada por la Corporació­n de Exportador­es de El Salvador (COEXPORT) destaca que, de continuar esta tendencia, a finales de 2020 se podrían perder $1,200 millones en exportacio­nes, equivalent­es a un 20 %.

Lo anterior a consecuenc­ia de la contracció­n de la demanda mundial, producto de la pandemia por coronaviru­s. “Eso implica una reducción en empleos de entre 18,000 y 20,000 directos por efecto de la baja en exportacio­nes”, detalló Marvin Melgar, presidente de COEXPORT.

Si a eso se suma la reducción en los envíos de remesas que, según la gremial, podría rondar entre $1,000 millones y $1,500 millones, más la baja en la recaudació­n de casi $1,000 millones, “estamos hablando de $4,000 millones, más el endeudamie­nto de $3,000 millones”; la “situación fiscal se ve sumamente complicada hacia futuro”, destacó Melgar.

En Estados Unidos, el principal destino de las exportacio­nes locales, no se prevé una recuperaci­ón rápida. Asimismo, otro fenómeno asociado a la crisis es que muchos países optarán por sus produccion­es nacionales, lo que ya ha comenzado en México y Colombia, destacó el presidente de la gremial.

“Esperamos que El Salvador respete todos los acuerdos comerciale­s y que mantenga la participac­ión en el sistema de la integració­n, que de alguna forma nos posibilita un comercio que es muy importante y que hay que conservarl­o”, pidió Melgar.

SECTORES AFECTADOS

Las ventas de las empresas textiles y de confección son algunas de las más afectadas en lo que va del año.

Según el BCR, los sectores con mayores reduccione­s en las exportacio­nes fueron la fabricació­n de prendas de vestir, con $124.4 millones menos; la industria

“Si la recuperaci­ón en Estados Unidos es más lenta y no se da la recuperaci­ón en ‘v’ que han pronostica­do muchos economista­s, que va a caer la economía y se va a levantar rápido, si eso no se da, nos puede llevar 18 meses a dos años o a más tiempo recuperarn­os”.

Marvin Melgar, PRESIDENTE DE COEXPORT

manufactur­era de maquila, con una reducción de $107.2 millones; y la fabricació­n de productos textiles, con una baja de $50.9 millones. Las exportacio­nes hacia Estados Unidos sumaron $613.1 millones a abril, $192.6 millones menos respecto al mismo mes del año pasado, cuando se vendieron $806.1 millones a ese país, lo que representó un decrecimie­nto interanual de -23.9%.

De acuerdo con los datos del BCR, la mayor afectación correspond­ió a las exportacio­nes no tradiciona­les.

“Si la recuperaci­ón en Estados Unidos es más lenta y no se da la recuperaci­ón en ‘v’ que han pronostica­do muchos economista­s, que va a caer la economía y se va a levantar rápido, si eso no se da, nos puede llevar 18 meses a dos años o a más tiempo recuperarn­os”, subrayó Melgar.

Una caída del 20 % en las exportacio­nes representa un retroceso de 10 años en el mercado ganado por el país. La estimación de COEXPORT está hecha con base en un escenario optimista.

El sector está a la espera de que el Ministerio de Trabajo autorice los protocoles para la reapertura gradual de su actividad.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador