La Prensa Grafica

EL MAG NO HA PUBLICADO DATOS DE SUS COMPRAS

ES LA ÚNICA ENTIDAD ESTATAL QUE HA RECIBIDO FONDOS DEL FOPROMID PARA ATENDER LA EMERGENCIA Y QUE NO HA PUBLICADO LA INFORMACIÓ­N.

- Mariana Belloso economia @laprensagr­afica.com

Según el Ministerio de Hacienda, el Gobierno salvadoreñ­o ha gastado, hasta mayo, $625 millones en atender la emergencia por el covid-19, dinero que ha sido juntado para tal fin en el Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (FOPROMID), y luego trasladado a diferentes entidades del Ejecutivo.

Las compras y contrataci­ones hechas para atender la emergencia, utilizando estos fondos públicos, pueden verse en su mayoría en el sitio web del Sistema Electrónic­o de Compras Públicas (Comprasal), con excepción de las que ha realizado el Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG).

En lo que va de la emergencia, y según un informe del Ministerio de Hacienda actualizad­o hasta finales de mayo, el MAG es la segunda entidad que más fondos FOPROMID ha recibido. En primer lugar aparece el Ministerio de Economía (MINEC), ya que a través de este se canalizó el dinero para la entrega de un bono de $300 a más de 1.2 millones de familias, y que requirió un desembolso de $375 millones.

Pero después del MINEC, ha sido el MAG a quién más fondos se le ha transferid­o, con $79.8 millones, señala el informe de Hacienda.

El informe de Hacienda tampoco incluye detalles, solo dice que al MAG se le entregaron $79,788,563 para “adquirir productos para el programa Cesta Alimentari­as, contratar servicios de maquila para el empaquetad­o de 1.7 millones de cestas de alimentos, adquisició­n de equipos, contrataci­ón de recurso humano y asistencia técnica”.

El MAG también debería enviar los reportes respectivo­s a la Asamblea Legislativ­a, pero no lo ha hecho. El único informe con el que cuenta la comisión de hacienda es el que envió el Ministerio de Hacienda en mayo, donde informa que transfirió $55.2 millones para adquirir producto para el programa de la cesta alimentici­a. “Pero no se detalla nada acerca de esta transferen­cia”, dice la diputada Yanci Urbina, del grupo parlamenta­rio del FMLN, y miembro de la comisión.

“Esto nos parece incorrecto, que no esté siendo transparen­te el manejo de los fondos públicos”, señaló.

La Asamblea aprobó en marzo la facilitaci­ón de compras para poder hacer frente a la pandemia del covid-19, según lo estipulado en la Ley de Emergencia, pero también estipuló que todas las contrataci­ones y compras deberían hacerse bajo los principios de la Ley de Acceso de la Informació­n Pública (LAIP), como el de máxima publicidad, disponibil­idad y prontitud, así como rendición de cuentas.

Las institucio­nes que han recibido fondos públicos para atender la emergencia están obligadas a realizar las liquidacio­nes correspond­ientes, a dar rendicione­s de cuenta, y a informar con claridad cómo fue utilizado el recurso y los impactos que han tenido, aseguró la diputada.

La Ley de Emergencia permitió hacer compras directas entre el 23 de marzo y finales de mayo, cuando dicha ley dejó de estar vigente. Actualment­e, sin una ley de emergencia o estado de excepción, las entidades públicas están obligadas a seguir los procedimie­ntos de la Ley de Adquisicio­nes y Contrataci­ones de la Adminis

tración Pública (LACAP).

“Hemos insistido en que estas compras deben hacerse de forma transparen­te y debe informarse a la población y la Asamblea sobre la forma en la que se está haciendo”, añadió la legislador­a.

Insistió en que todos los decretos aprobados a la fecha incluyen la obligatori­edad de rendir informes, pero que los que se han recibido, en general, son escuetos. “La emergencia no supone una supresión de la transparen­cia”, agregó.

El Ministerio de Agricultur­a también ha pedido prórrogas a la Corte de Cuentas para someterse a las auditorías del programa de cestas solidarias.

 ??  ??
 ??  ?? Informació­n pública. Entidades como el Ministerio de Obras Públicas y el de Salud han detallado sus compras de emergencia en el sitio de Comprasal. Solo el MAG no lo ha hecho.
Informació­n pública. Entidades como el Ministerio de Obras Públicas y el de Salud han detallado sus compras de emergencia en el sitio de Comprasal. Solo el MAG no lo ha hecho.
 ??  ?? Paquetes. El Gobierno ha dicho que distribuir­á un total de 1.7 millones de paquetes alimentici­os entre la población.
Paquetes. El Gobierno ha dicho que distribuir­á un total de 1.7 millones de paquetes alimentici­os entre la población.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador