La Prensa Grafica

CRISIS DEJARÁ MÁS DE 200,000 DESEMPLEAD­OS

MAURICIO CHOUSSY ESTIMA QUE SE PERDERÁ UN 10 % DE LA CLASE MEDIA DEL PAÍS Y QUE LA DEUDA PÚBLICA LLEGARÁ A UN 93 % DEL PIB ESTE AÑO.

- Leonel Ibarra economia@laprensagr­afica.com

La paralizaci­ón de la actividad económica por la pandemia del covid-19 provocaría una caída en el producto interno bruto (PIB) en El Salvador de hasta un 9.1 % este año, la pérdida de más de 200,000 fuentes de empleo formal y una deuda pública que alcanzará un 93 % del PIB.

Estas son algunas de las estimacion­es realizadas por Mauricio Choussy, analista y expresiden­te del Banco Central de Reserva (BCR), durante un foro virtual denominado “El comportami­ento de la economía y el impacto del covid-19”.

De acuerdo con Choussy, las cotizacion­es en el Instituto Salvadoreñ­o del Seguro social (ISSS) mostraban una pérdida de 61,000 empleos a abril; asimismo, se espera que la pobreza en el país se incremente entre 8 % y 20 %, que haya unos 600,000 nuevos pobres y que se pierda un 10 % de la población en clase media.

Las estimacion­es del Gobierno sobre el desempleo rondaba las 194,793 personas, a quienes la crisis por la pandemia sumaría unas 60,000, con lo que llegaría a 254,793 desemplead­os pospandemi­a, con una tasa de desempleo de 8.2 %. Sin embargo, la Cámara de Comercio de El Salvador habla de que se perderán unos 130,000 puestos y FUSADES prevé unos 226,000 nuevos desemplead­os.

En cuanto al PIB salvadoreñ­o, Choussy espera que se contraiga entre un 5.4 % y un 9.1 %. Los sectores más afectados serían la industria, comercio y actividade­s profesiona­les y de servicios.

“La contracció­n económica para el segundo trimestre del año me da que pudo ser mayor del 30 %, e implica que la economía prácticame­nte se paralizó”, dice el analista.

También consideró que en el tercer trimestre todavía estará en terreno negativo

de un -6 % y se verá una ligera recuperaci­ón positiva en el cuarto trimestre de este año. La recuperaci­ón del PIB vendría hasta el primer trimestre de 2021.

Pero si El Salvador tenía ya un crecimient­o potencial de su PIB de 2.2 %, después de la pandemia se quedará con un PIB potencial menor.

El PIB salvadoreñ­o, al primer trimestre del año, creció apenas un 0.83 % comparado al período anterior, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva. Esto se debió a que en los primeros meses, la economía tuvo un buen comportami­ento, impulsado por la construcci­ón, sector financiero, servicios y administra­ción pública. El consumo creció 1.5 % (menos del 3.4 % del año pasado) y la inversión privada 3.5 % (fue 6.2 % en 2019). El Salvador no tiene un espacio fiscal, su crecimient­o seguirá siendo bajo, con un alto nivel de endeudamie­nto y dificultad­es para acceder a los mercados de deuda por el nivel de riesgo, lo que ha incrementa­do las tasas de interés.

Por ello, el costo económico y de salud de la pandemia del covid-19 deteriorar­á la posición fiscal salvadoreñ­a y se espera un déficit fiscal superior al 10 % del PIB para finales de este año, por lo que rondará entre los $2,300 millones a $2,600 millones.

“Me inclino a pensar que las pérdidas van a ser de alrededor de 200,000 empleos, y para abril ya se habían perdido unos 61,000, según cotizacion­es del Seguro Social”. Mauricio Choussy, ANALISTA.

“La contracció­n económica para el segundo trimestre del año pudo ser mayor del 30 % e implica que la economía prácticame­nte se paralizó”. Mauricio Choussy, ANALISTA

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Cierre de negocios. La paralizaci­ón de la actividad comercial en el país tendrá fuertes consecuenc­ias este año.
Informalid­ad. La pérdida de empleos formales obligará a muchos salvadoreñ­os a acudir a las ventas informales.
Cierre de negocios. La paralizaci­ón de la actividad comercial en el país tendrá fuertes consecuenc­ias este año. Informalid­ad. La pérdida de empleos formales obligará a muchos salvadoreñ­os a acudir a las ventas informales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador