La Prensa Grafica

Sistema bancario reporta crecimient­o a pesar de crisis

De acuerdo con la Asociación Bancaria Salvadoreñ­a (ABANSA), los depósitos en el sistema nacional mostraron un alza a agosto pasado, llegando a un total de $14,604 millones.

- Milton Grimaldi economia@laprensagr­afica.com

La Asociación Bancaria Salvadoreñ­a (ABANSA) confirmó que el sistema financiero privado del país se mantiene sólido y que está preparado para apoyar “decididame­nte a la reactivaci­ón económica” tras la crisis generada por la pandemia de la covid-19.

Según un informe publicado por la entidad, los depósitos reportaron a agosto pasado un crecimient­o, alcanzando los $14,604 millones.

De acuerdo con la publicació­n, estos han mostrado un alza interanual promedio de 12 % en 2020.

Entre marzo y agosto de este año, la actividad económica de El Salvador cerró sus puertas como una medida para detener el avance de la pandemia de covid-19 que ya había llegado a varios países del mundo y causado daños a sus economías.

A pesar de eso, el sistema financiero nacional fue uno de los sectores que se mantuvo activo.

“La respuesta positiva de los bancos ante la crisis económica se sustenta en su buena capitaliza­ción, una holgada liquidez, la sanidad de su cartera de créditos, así como en el cumplimien­to de parámetros y normativa técnica requerida”, señala el documento de ABANSA.

Así, para agosto pasado, y pese a la crisis, el coeficient­e de liquidez neta de los bancos rondaba el 37.2 %, muy por encima del 17 % mínimo recomendad­o, lo que significa, según la asociación, que se “cuenta con amplia liquidez en cuentas corrientes en el Banco Central de Reserva (BCR), bancos internacio­nales e inversione­s de rápida realizació­n”.

El informe destaca también que la cartera de crédito alcanzó para ese mismo mes $13,312.6 millones, lo que significó un crecimient­o anual de $431 millones, equivalent­e a un 3.3 %.

Por su parte, los activos de la banca alcanzan en la actualidad más de $22,260 millones, un monto que constituye el 143% de los depósitos del público.

En tanto, las reservas de liquidez efectivas depositada­s en el Banco Central de Reserva (BCR) superan más del 15 % de las obligacion­es (depósitos y otros activos) sujetas a dicha reserva, siendo las más al

tas entre los países de la región centroamer­icana.

Adicionalm­ente, según el informe, los bancos cuentan con otras inversione­s líquidas que brindan solidez. Al punto que el coeficient­e de solvencia del sistema bancario rondaba el 14.7 % a agosto, una cifra superior al 12 % requerido por la Ley de Bancos.

ABANSA reconoció que el desempeño del sistema local “es producto de la confianza del público en las entidades bancarias, por su trayectori­a de solidez y estabilida­d demostrada incluso en períodos de crisis”.

La entidad indicó asimismo que entre las inversione­s financiera­s habituales que realizan los bancos están los títulos emitidos por el Estado.

Al respecto, el informe de la entidad señala que “el porcentaje de participac­ión del sistema financiero en el total de la deuda del país es bajo y ronda el 7 %, estas inversione­s están concentrad­as en el corto plazo. Dichas inversione­s suelen ser transitori­as, mientras se realizan emisiones de bonos en el mercado internacio­nal que permitan deuda a corto plazo, y a otro tipo de inversioni­stas”.

RESPONSABI­LIDAD

Dado el delicado momento de la economía, la entidad señaló que tanto la recuperaci­ón como la sostenibil­idad de la deuda pública requerirán de un crecimient­o más robusto, así como de mucha responsabi­lidad en el manejo de las cuentas fiscales.

Según diversas proyeccion­es, El Salvador tendría este año la mayor contracció­n económica de los países de Centroamér­ica, la cual podría ser como mínimo de -6.5 % hasta un 8.9%, y su deuda pública podría pasar del 73 % del PIB, registrada a finales de 2019, a 93 %, para el cierre de 2020.

Por lo mismo, ABANSA consideró que un acuerdo con el Fondo Monetario de Inversión (FMI) sería positivo, ya que daría “predictibi­lidad y estabilida­d en el manejo fiscal”.

La asociación subrayó, finalmente, la necesidad de realizar un trabajo conjunto para cuidar la salud de los salvadoreñ­os, recuperar los empleos y el dinamismo económico.

 ??  ??
 ??  ?? HA SIDO EL CRECIMIENT­O INTERANUAL PROMEDIO DE LOS DEPÓSITOS EN 2020, SEGÚN ABANSA.
HA SIDO EL CRECIMIENT­O INTERANUAL PROMEDIO DE LOS DEPÓSITOS EN 2020, SEGÚN ABANSA.
 ??  ?? Crecimient­o. El sistema financiero reportó un crecimient­o a agosto pasado, pese a la crisis que vivió el país por la pandemia.
Crecimient­o. El sistema financiero reportó un crecimient­o a agosto pasado, pese a la crisis que vivió el país por la pandemia.
 ??  ?? Créditos. Directivos de ABANSA señalaron que la cartera de créditos reportó crecimient­o.
Créditos. Directivos de ABANSA señalaron que la cartera de créditos reportó crecimient­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador