La Prensa Grafica

Denuncian falta de atención a pacientes con cáncer por covid

El doctor Raúl Lara, oncólogo con casi 50 años de experienci­a en el área, dice que la ya deficiente atención a pacientes con cáncer en El Salvador empeoró a causa de la pandemia, y que decenas de pacientes se quedaron sin sus citas de control y sin medica

- Mariana Belloso social@laprensagr­afica.com

En El Salvador, unas 20 personas mueren cada día a causa de algún tipo de cáncer. Esta enfermedad está entre las 10 principale­s causas de mortalidad en el país, y especialis­tas como el doctor Raúl Lara temen que las cifras se hayan disparado en los últimos meses debido al enfoque con el que el Gobierno abordó la pandemia de covid-19 en el sector público y en el Instituto Salvadoreñ­o del Seguro Social (ISSS).

“Los pacientes se quedaron en sus casas, sin sus citas de control, sin sus medicament­os, y cuando hablamos de cáncer esto equivale a una sentencia de muerte”, dice Lara, médico con casi medio siglo de experienci­a en la atención del cáncer.

A mediados de año, la Liga contra el Cáncer de El Salvador denunció que tenía un déficit del 80 % en su presupuest­o, que el Gobierno había dejado de realizarse las transferen­cias que anualmente le hacía, por unos $400,000, y que durante la cuarentena estricta habían bajado de atender 200 pacientes diarios, a apenas 20.

El oncólogo lamenta esta situación, y adiverte que es apenas una muestra de la poca importanci­a que en el país se le da al tema del cáncer.

Actualment­e, dice, tanto en el Ministerio de Salud (MINSAL) y en el ISSS hubo suspensión de citas y de entrega de medicament­os, o entrega de tratamient­os incompleto­s, a raíz de la pandemia.

“Pero esto se agrega a un problema más antiguo, que se ve en la asignación de fondos para la atención del cáncer. Por ejemplo, el MINSAL tiene la mitad del presupuest­o que el ISSS para la atención del cáncer, pero con ese dinero debe atender a cuatro veces más pacientes”, explica.

SIN PLAN

La deficiente atención del cáncer en el país no es algo nuevo, afirma el especialis­ta, pero le sorprende que los sucesivos gobiernos no hagan algo para mejorarla, aún cuando las cifras indican que uno de cada cuatro salvadoreñ­os está en riesgo de padecer cáncer, que uno de cada 10 lo desarrolla­rá antes de los 75 años, y que una de cada cinco muertes tiene como causa algún tipo de cáncer.

A principios de este año, el doctor Lara se reunió con Carlos Alvarenga, viceminist­ro de Salud, para presentarl­e un plan nacional contra el cáncer que elaboró en 2016, con financiami­ento del Banco Mundial. Por desgracia, explica, no se le pudo dar seguimient­o porque estalló el tema de la pandemia de covid-19.

Luego, el enfoque de salud pública se centró en la atención del coronaviru­s y se dejó de lado otros padecimien­tos. Conocer el impacto de esto para enfermedad­es como el cáncer es difícil, agregó, porque no hay cifras actualizad­as. “No hay un registro ni un centro de manejo integral del cáncer. No hay equipos ni recurso humano especializ­ado. La Torre Oncológica del ISSS ya desbordó su capacidad”, señaló.

“Se han suspendido citas, no se ha entregado medicinas... en lo que respecta al cáncer, cometer un error significa la muerte para estos pacientes”. Dr. Raúl Lara, MÉDICO ONCÓLOGO.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 1 Limitado. El Salvador tuvo tres meses de cuarentena estricta, en los cuales los pacientes de cáncer suspendier­on o limitaron sus tratamient­os. 2 Impacto. Unos 35 pacientes son diagnostic­ados con cáncer cada día, y esta enfermedad es la causa de un 25 % de las muertes que se registran en el país.
1 Limitado. El Salvador tuvo tres meses de cuarentena estricta, en los cuales los pacientes de cáncer suspendier­on o limitaron sus tratamient­os. 2 Impacto. Unos 35 pacientes son diagnostic­ados con cáncer cada día, y esta enfermedad es la causa de un 25 % de las muertes que se registran en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador