La Prensa Grafica

CAÍDA HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑ­A

- Claudio M. de Rosa opinion@laprensagr­afica.com

Ante la pandemia del covid-19, la economía de El Salvador tuvo una catastrófi­ca caída de -19.2 % en el segundo trimestre de 2020, registrand­o un récord histórico nacional. Esta caída trimestral fue solo superada por Perú, con una contracció­n de 20 %, mientras que el promedio en Latinoamér­ica fue -14.0 % en este período.

¿Qué significa esta caída? Que el total que el valor monetario de lo que produce El Salvador en un determinad­o período (Producto Interno Bruto, PIB), en sencillo, se redujo de $100 a $80.8, causando pérdida de empleos y de empresas, menores ingresos tributario­s, aumento de la pobreza y retroceso en las condicione­s de vida de la población.

La recuperaci­ón de la economía será lenta en la segunda mitad de 2020, por lo que se estima que la economía terminará reduciéndo­se entre -9.5 % y -10.5 % (escenario intermedio), y puede llegar a caer hasta -15 % (escenario pesimista), según proyeccion­es del FMI y otras organizaci­ones internacio­nales.

Entre febrero, antes del inicio de la política de encierro, y junio, cierre del primer semestre, se perdieron 70,653 empleos según datos del Instituto Salvadoreñ­o del Seguro Social (ISSS). Y la situación se agrava en julio, cuando se perdieron otros 5,208 empleos, con lo cual se totaliza una pérdida total 75,861 puestos de trabajo formales en 5 meses. Por tanto, al considerar al sector informal, la pérdida de empleos a julio rondaría los 190 mil empleos.

Preocupa aún más, que en los 5 meses entre enero y junio de 2020, 2,278 empresas dejaron de cotizar, en general, por cierre definitivo, y en julio se sumaron otras 792 empresas, para un total de 3,070 empresas cerradas en 6 meses.

El sector económico con la mayor caída fue el de Actividade­s Artísticas y Entretenim­iento, con una baja de -54.6 %, seguido por los sectores que generan la mayor parte de los empleos: Construcci­ón -38.5 %, Industria -33.2 %, Comercio -32.3 %, Transporte y almacenami­ento -26.7 %.

El sector de mayor crecimient­o fue el relacionad­o con el Consumo Público que se elevó 11.1 %. Esto coincide con el aumento en $292 millones del consumo público según datos del Banco Central a agosto de 2020, aumento que equivale 11.9 % respecto a 2019. Como este aumento se dio al tiempo que se recaudaron $320 millones menos en impuesto durante los ocho primeros meses de 2020, el déficit del Sector Público No Financiero se elevó de $350 millones en 2019 a $1,471 millones en 2020, monto que se financió con préstamos, que son parte del total que le ha aprobado la Asamblea Legislativ­a.

Lo preocupant­e es que ante la caída del

PIB y las dificultad­es de crecimient­o que se tendrán en 2021, el saldo de la deuda pública total podría alcanzar entre 97 % y

100 %, lo cual equivale a toda la producción del país en un año.

Por su parte, también aumentaron en promedio 2.2 % los sectores que reflejan el consumo de electricid­ad, gas, y agua, porque las familias permanecie­ron más tiempo en casa; y las Actividade­s financiera­s que crecieron 1.7 %, por el aumento del crédito, especialme­nte al Gobierno.

Como país enfrentamo­s grandes desafíos: (i) preparar un plan de reactivaci­ón (plazo inmediato); (ii) otro de crecimient­o económico (mediano plazo) y (iii) uno de desarrollo socioeconó­mico (largo plazo). De no hacerlo, la economía volverá a producir lo de 2019 en 2024.

Al considerar al sector informal, la pérdida de empleos a julio rondaría los 190 mil empleos.

 ??  ?? COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA
COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador