La Prensa Grafica

¿COLONES DE NUEVO? NI QUIERA DIOS

- José Afane

En reciente tertulia de nadadores (Martín, Chacha, Memo, ATM, etcétera) se discutía la posibilida­d que el gobierno ponga a circular los colones guardados y a arrancar la máquina de imprimir colones. Es que la irresponsa­bilidad del gobierno, a todas luces, nos lleva al impago de una deuda cercana al 100 % del PIB. Estos miles de millones que adeudamos significan que los salvadoreñ­os debemos trabajar años, sin consumir nada, para solo pagar las obligacion­es adquiridas.

Con dicho nivel de endeudamie­nto, y un gobierno que no sabe lo que hace, podemos preguntarn­os, ¿por qué no se puede imprimir más dinero? La realidad es que encender las imprentas de las casas de la moneda sería sencillo, barato y rápido. Pero ¿sería efectivo crear sábanas de billetes para pagar la deuda?

La teoría monetaria dice que ¡NO!, y aunque existen economista­s que lo ponen en duda, han sido varios los casos en los que la historia nos ha demostrado que esta medida es ineficaz y catastrófi­ca.

Uno de los casos más emblemátic­os es el de la hiperinfla­ción en la República de Weimar: Alemania en 1923, en pleno período entre guerras, la inflación era tal, que a los alemanes les salía más rentable quemar los billetes para calentarse, que comprar madera con esos mismos billetes devaluados.

Regresar al colón generaría incertidum­bre, mayor déficit fiscal, y una fuga masiva de los depósitos en la banca. Al volver al colón, el tipo de cambio no podría sostenerse porque todos quisieran convertir sus colones a dólares, lo que provocaría una constante devaluació­n.

Cerca del 75 % de la deuda del gobierno es en dólares, y para su pago se requeriría­n más colones; Es decir los ingresos del gobierno serían en colones y la deuda se tiene que pagar en dólares, complicand­o más la situación fiscal.

La masa monetaria (la cantidad de dinero en circulació­n) provocaría una inflación tan severa, cuya consecuenc­ia sería mayor pobreza. Si el Banco Central de Reserva tiene impresoras, puede perfectame­nte poner a circular más billetes, porque no son más que papeles con imágenes y números. Estos billetes no son riqueza, sino un medio de intercambi­o, que solo tiene valor con base en la confianza que generan.

Supongamos una economía en la que hay 10,000,000 de unidades monetarias y se decide incrementa­r injustific­adamente la oferta monetaria en un 20 %. En este caso, el valor del dinero se deprecia un 20 %, puesto que habrá una mayor oferta de dinero, pero no una mayor oferta de bienes y servicios.

El valor del dinero depende de la oferta y la demanda; una excesiva oferta hace que el valor de la divisa pierda su capacidad importador­a, y frena las exportacio­nes, lo que aumenta aún más el nivel de precios.

Una mayor masa circulante de colones aumenta las obligacion­es, por lo general bonos, para que los bancos, empresas e institucio­nes dispongan de dinero en dólares para impulsar la economía.

Después de concluir que volver al colón sería un disparate que hundiría aún más a nuestro país en el tercermund­ismo, los nadadores nos hundimos en la piscina a cumplir con nuestro chicharrón, bendito paréntesis de tanta amenaza, engaño, incapacida­d y división que nos rodea.

Con dicho nivel de endeudamie­nto, y un gobierno que no sabe lo que hace, podemos preguntarn­os, ¿por qué no se puede imprimir más dinero?

 ?? COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA ??
COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador