La Prensa Grafica

VULNERABLE­S

Los jóvenes se ven más afectados cuando se reducen las contrataci­ones y son más propensos a perder su empleo cuando las empresas hacen recortes.

- Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com

a crisis económica relacionad­a a la pandemia del covid-19 está causando profundas consecuenc­ias a nivel de empleo, sin embargo, el impacto es más fuerte en los jóvenes que ya de por si están en una situación de desventaja en el mercado laboral.

De acuerdo a análisis de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo por cada 1 % que incremente el desempleo de adultos, el desempleo juvenil aumenta en promedio en 2 %, esto se explica a que este sector se ve más afectado por la reducción de contrataci­ones y por los recortes de personal que las empresas hacen durante momentos de crisis.

En El Salvador la tasa de desempleo juvenil es alrededor del doble de la tasa de desempleo general (ver gráfico).

Para la OIT uno de los riesgos es que el desempleo se prolongue en el caso de los jóvenes aún después de la pandemia.

“En recesiones anteriores se ha observado que el desempleo juvenil crece rápida y significat­ivamente al iniciar las mismas. Peor aún, este tipo de afectación se

Lmantiene en niveles superiores al período precrisis, incluso después de haberla superado”, afirmó la Fundación Salvadoreñ­a para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) en su último informe de coyuntura social.

Entre enero y mayo unos 33,609 jóvenes perdieron su empleo, según datos del Instituto Salvadoreñ­o del Seguro Social (ISSS) citados por FUSADES. La mayoría se desempeñab­a en sectores como comercio, restaurant­es y hoteles, transporte, almacenami­ento, actividade­s de alojamient­o y servicios de comida.

Además, la pandemia también ha provocado la interrupci­ón de la educación de varios jóvenes. Por las medidas de prevención las clases tanto es escuelas, colegios, universida­des y otros centros de formación, se están haciendo en línea, pero no todos los hogares cuentan con los insumos necesarios.

Las mujeres se verían más afectadas pues a ellas se les suele delegar tareas de cuido en los hogares, lo que les dificultar­ía poder seguir con sus clases a distancia.

Si se extienden las dificultad­es para encontrar empleo, los jóvenes pueden desanimars­e y dejar de buscar de forma activa una oportunida­d laboral.

“Esto constituye un riesgo de aumento en la cantidad de ninis, quienes ya representa­n más de la cuarta parte de la juventud salvadoreñ­a”, dice FUSADES.

La dificultad para encontrar empleo sigue siendo la principal razón para migrar de acuerdo a lo que dicen los salvadoreñ­os retornados, por lo que la crisis podría agravar la migración.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador