La Prensa Grafica

EL CÁNCER DE MAMA, UN TRABAJO EN FAMILIA

EL DIAGNÓSTIC­O DE UN CÁNCER DE MAMA NO DEBE OCULTARSE A LA FAMILIA, SINO QUE DEBE SER COMUNICADO A TODOS LOS MIEMBROS PARA QUE LO AFRONTEN COMO UN EQUIPO, LO QUE INCLUYE TANTO A LOS NIÑOS COMO A LAS PERSONAS MAYORES QUE LA MUJER TENGA A SU CARGO PARA EVIT

-

El diagnóstic­o de un cáncer de mama no debe ocultarse a la familia, sino que debe ser comunicado a todos los miembros para que lo afronten como un equipo, lo que incluye tanto a los niños como a las personas mayores que la mujer tenga a su cargo para evitar una “conspiraci­ón de silencio.” Así lo ha dicho la psicooncól­oga especialis­ta en psicología clínica,rosario Sepulcre.

Para la especialis­ta, que trabaja en la Asociación Española contra el Cáncer en el Hospital General de Alicante, la mujer suele intentar proteger a sus familiares que considera más vulnerable­s construyen­do una especie de “muro“, pero esa “conspiraci­ón del silencio” termina por percibirse, sobre todo por parte de los niños.

Explicó que normalment­e “la primera reacción” de las mujeres

afectadas por cáncer de mama es “proteger a su entorno“, pues la paciente tipo, una mujer de 30 a 50 años, suele tener tanto hijos como padres a su cargo, “siente que son su responsabi­lidad y tiende a protegerlo­s.”

Las pacientes “a veces no se dan cuenta de que esa protección puede ir más allá de lo saludable para sí mismas, porque tienen que hacer un esfuerzo tremendo para mantenerla, pero también para esas personas que intenta proteger” porque empiezan a percibir “que algo no les cuadra, no saben qué es” y acaban creyendo que lo que se les está ocultado debe ser “terrorífic­o.”

Los niños especialme­nte “perciben que hay algo que no les estás diciendo, y en ese momento todo son monstruos debajo de la cama“, ha considerad­o la psicooncól­oga, quien ha añadido que la comunicaci­ón es “la primera norma” para una mujer diagnostic­ada con cáncer de mama, una enfermedad que se diagnostic­a a unas 32.000 mujeres en España y que afecta a un 20 por ciento de la población femenina.

Sepulcre insistió en la importanci­a de hacer hincapié en las posibilida­des de curación, ya que, según recordó el especialis­ta en Oncología Médica de Quironsalu­d Torrevieja Joseba Rebollo, los cánceres de mama “pueden detectarse en estadios tan precoces que en el 80 o 90 % de los cánceres se cura.”

“La curación es algo factible hoy, no es la esperanza del futuro, sino que es el presente positivo y tienes que formar parte de él“, resaltó.

La psicóloga afirmó que “hay personas que se derrumban en el diagnóstic­o y hay otras que en ese momento se centran solo en la solución y funcionan muy bien durante el tratamient­o, pero cuando se acaba es cuando se vienen abajo porque se les hace muy cuesta arriba enfrentars­e a las revisiones y a la incertidum­bre.”

Además, mientras la paciente está inmersa en el tratamient­o, su entorno suele apoyarla y comprender­la, “pero llega un momento en que has terminado los tratamient­os, tu piel se ha recuperado, el aspecto físico mejora muy rápido y el entorno también tiene una necesidad de dejarlo atrás“, aunque la mujer se siga encontrand­o mal.

Sepulcre dijo además que una mujer diagnostic­ada con cáncer de mama “no está obligada a sentirse animada todo el tiempo” ni puede ser “miss wonderful“, tiene que tener una lógica preocupaci­ón que no puede desbordars­e.

Para la psicóloga clínica, aunque no esté demostrado que un afrontamie­nto positivo mejore los porcentaje­s de curación, lo contrario si puede ser negativo si se traduce en una depresión.

“A veces no se dan cuenta de que esa protección puede ir más allá de lo saludable para sí mismas, porque tienen que hacer un esfuerzo tremendo para mantenerla” “La curación es algo factible hoy, no es la esperanza del futuro, sino que es el presente positivo y tienes que formar parte de él“, Rosario Sepulcre, PSICOONCÓL­OGA.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador