La Prensa Grafica

27 EXTRANJERO­S CAPTURADOS POR NARCOTRÁFI­CO PESE A PANDEMIA

EL SALVADOR CIERRA SU SEGUNDO AÑO CON LA MÁS BAJA INCAUTACIÓ­N DE COCAÍNA DESDE 2014. DATOS DE LA FISCALÍA CONTRASTAN CON LA ADVERTENCI­A DE NACIONES UNIDAS DE MÁS INVOLUCRAM­IENTO DE NARCOTRANS­PORTISTAS.

- Ricardo Flores nacion@laprensagr­afica.com

Cifras oficiales de la Fiscalía General de la República (FGR) consignan que 27 extranjero­s fueron detenidos durante 2020 por delitos relacionad­os con el tráfico de drogas. Se trata de 11 guatemalte­cos, ocho nicaragüen­ses, cuatro ecuatorian­os, tres hondureños y un mexicano.

Esas capturas coinciden con la advertenci­a que hizo Naciones Unidas sobre que los narcotrafi­cantes pudieron adaptarse al impacto de la pandemia del coronaviru­s que provocó corte de carreteras, cierre de fronteras, refuerzo de controles en puntos ciegos y la suspensión de vuelos comerciale­s.

Esa realidad, según la ONU, motivó el uso mayoritari­o de la vía marítima para traficar la cocaína de sur a norte del continente: “Los narcos no tienen otra alternativ­a que buscar rutas marítimas que alivien la presión que ha producido la pandemia sobre los itinerario­s por aire y por tierra”, apuntó el organismo internacio­nal a mediados del año, en un informe que divulgó la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas en Viena.

La advertenci­a de la ONU también incluye que la pandemia podría motivar más el involucram­iento de pescadores artesanale­s en el narcotráfi­co.

En El Salvador, al menos tres estructura­s de narcotrans­portistas, principalm­ente lancheros, han sido procesadas en los últimos años por tráfico internacio­nal de droga. Las investigac­iones de las autoridade­s antinarcót­icos han revelado que la labor de estos ha pasado desde dar apoyo logístico hasta coordinar el trasiego.

Sin embargo, la FGR considera que los narcotrans­portistas salvadoreñ­os han alternado las rutas marítimas y terrestres.

Se trata de una labor que, de acuerdo con las investigac­iones desprendid­as en algunos de los casos judiciales, la realizan salvadoreñ­os en alianza con otros narcotrans­portistas, principalm­ente centroamer­icanos y ecuatorian­os.

Uno de esos arrestos con extranjero­s

involucrad­os como sospechoso­s de narcotráfi­co ocurrió el 13 de noviembre pasado en el departamen­to de La Unión: un salvadoreñ­o y dos nicaragüen­ses fueron encontrado­s con 101 kilos de cocaína en una vivienda de Conchagua.

Las autoridade­s dijeron que la droga había sido ocultada dentro de tres bidones plásticos, en un baño de la casa.

La hipótesis de los investigad­ores es que el producto sería trasladado vía terrestre hacia Guatemala.

OTRO AÑO CON MÍNIMOS

El más reciente informe del Departamen­to de Estado de los Estados Unidos sobre la situación del narcotráfi­co en el mundo, detalla que por el corredor del norte centroamer­icano transita entre el 85 y el 90 % de la cocaína que llega desde Suramérica a suelo norteameri­cano.

Datos de la Fiscalía General de la República dan cuenta que hasta el 22 de diciembre de este año, habían decomisado 2,517 kilos de droga. De los cuales 1,618 kilos fueron cocaína y el resto marihuana, crack y metanfetam­inas.

Se trata de uno de los decomisos más bajos de los últimos años, únicamente arriba de 2019, cuando la cantidad de cocaína incautada apenas superó el centenar de kilos.

Una condición que estuvo a punto de repetirse este año, pero que se quebró por

el hallazgo de dos alijos de cocaína en distintos furgones que juntos totalizaro­n los 1,517 kilogramos.

La droga fue encontrada en dos vehículos de carga pesada ubicados en distintos lugares del país: La Paz y La Unión. Sin embargo, los investigad­ores los relacionar­on al señalar que se trató de un mismo cargamento que había sido dividido.

Las autoridade­s reportaron que los dos conductore­s de las rastras fueron detenidos como responsabl­es, ambos extranjero­s: nicaragüen­ses.

Las incautacio­nes de cocaína en El Salvador en estos dos últimos años, contrario

al resto de países de la región centroamer­icana, han regresado a los niveles de 2014, cuando el registro daba cuanta de unas pocas toneladas decomisada­s.

Sin embargo, entre 2015 y 2018, hubo un incremento exponencia­l de esos decomisos que alcanzó su nivel más alto durante 2018, cuando lo incautado fue de 14,000 kilogramos de coca.

Una de las explicacio­nes que investigad­ores dan para la caída de las incautacio­nes es que los narcos transitan con lanchas y semisumerg­ibles cada vez más lejos de la costa salvadoreñ­a .

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Poco decomiso. El 2020 cierra con un mínimo decomiso de droga en El Salvador. Son dos años consecutiv­os, desde 2019, que la incautació­n de cocaína se queda en un nivel muy bajo.
Constante. La captura de extranjero­s vinculados con el narcotráfi­co ha sido una constante en El Salvador. Este año no ha sido la excepción pese al impacto de la pandemia.
Poco decomiso. El 2020 cierra con un mínimo decomiso de droga en El Salvador. Son dos años consecutiv­os, desde 2019, que la incautació­n de cocaína se queda en un nivel muy bajo. Constante. La captura de extranjero­s vinculados con el narcotráfi­co ha sido una constante en El Salvador. Este año no ha sido la excepción pese al impacto de la pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador