La Prensa Grafica

Aumento para pensiones mínimas permanece en la incertidum­bre

El incremento aprobado por la Asamblea Legislativ­a se financiará, en parte, con $125 millones de un préstamo, según decreto pendiente de aprobación por el Presidente de la República, Nayib Bukele. Expertos advierten que se requieren de fuentes sostenible­s

- Leonel Ibarra economia@laprensagr­afica.com

Aunque el incremento de las pensiones mínimas, que pasó de $207 a $304 según lo aprobado recienteme­nte por la Asamblea Legislativ­a suena a una buena noticia, su ratificaci­ón y sostenibil­idad en el largo plazo todavía se encuentra en duda por parte de los expertos en el tema.

Durante la sesión plenaria del 23 al 24 de diciembre, los diputados acordaron este incremento del 48.6 % a la pensión mínima, cuyo pago es cubierto por la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS), y que recibirá un aporte estatal complement­ario por $125 millones provenient­e de un préstamo por $250 millones suscrito con el Banco Interameri­cano de Desarrollo. En el dictamen N°390 se establece además que los restantes $125 millones se asignarán a los gobiernos municipale­s para el desarrollo de proyectos.

Al respecto, René Novellino, presidente de la Asociación Salvadoreñ­a de Administra­doras de Fondos de Pensiones (ASAFONDOS), explica que la Ley del Sistema de Ahorro Previsiona­l (SAP) establece desde 2017 un mecanismo de revisión de la pensión mínima cada tres años a cargo de un comité actuarial para ver los parámetros y asegurar la sostenibil­idad del sistema. Sin embargo, este comité no está operando por falta de algunos integrante­s requeridos.

Lo fundamenta­l, continúa Novellino, es que “si se asegura una fuente de financiami­ento sostenible en el tiempo, el tema podría ser positivo. Pero si no se tiene dicha fuente, en un mediano plazo puede haber problemas porque son obligacion­es que no se establecen para un año, sino que es el piso en adelante”.

Cabe recordar que debido a la reforma a la Ley SAP se estableció que todos los afiliados cotizarán 5 % mensual a la CGS, quitando dicha responsabi­lidad al Estado salvadoreñ­o.

PENDIENTE

Por su parte, el Presidente de la República, Nayib Bukele, adelantó sin mayores detalles, que vetará “algunos” de los decretos aprobados por los diputados y mencionó en un corto video que arreglará “el endeudamie­nto que hay para garantizar el aumento de la pensión mínima y de las demás pensiones con una reforma del sistema previsiona­l que favorezca verdaderam­ente a los trabajador­es”.

Al respecto, Carlos Pérez, representa­nte de los trabajador­es en el comité de

“Una reforma de pensiones es un tema bastante complejo y no es posible lograrlo en el corto plazo. Solamente se logrará tomando las decisiones técnicas acertadas”.

Carlos Pérez,

MIEMBRO DE COMITÉ DE RIESGO DE PENSIONES.

“Si no se tiene dicha fuente, en un mediano plazo puede haber problemas porque son obligacion­es que no se establecen para un año, sino que es el piso en adelante”. René Novellino, PRESIDENTE DE ASAFONDOS.

riesgo de pensiones, considera que este es un tema “bastante complejo” y “no es posible lograrlo en el corto plazo y solamente tomando las decisiones acertadas para una reforma integral”.

A juicio de René Castaneda, economista del Instituto Centroamer­icano de Estudios Fiscales (ICEFI), aunque existen “las tentacione­s”, sería “un error pensar que la reforma de pensiones se debe de hacer para solucionar el tema fiscal” y serían “alivios en el corto plazo”.

Según datos de la Superinten­dencia del Sistema Financiero a noviembre, la población cotizante del SAP es de 714,649, un 3.5 % menor comparado con noviembre del año pasado.

 ??  ?? Recuperaci­ón. Si no hay nuevas restriccio­nes productiva­s, ASAFONDOS estima que a finales del primer trimestre de 2021 se volverá a niveles prepandemi­a.
Recuperaci­ón. Si no hay nuevas restriccio­nes productiva­s, ASAFONDOS estima que a finales del primer trimestre de 2021 se volverá a niveles prepandemi­a.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador