La Prensa Grafica

Comité de Veeduría prepara informe de uso de fondos

El comité presentará el tercer informe a la Asamblea Legislativ­a el 2 de febrero, con los hallazgos del uso del fondo en la emergencia.

- Rina Ventura politica@laprensagr­afica.com

“Es importante que si se dan algunos señalamien­tos, sean con pruebas sólidas que permitan tener el respaldo adecuado”

Ricardo Castaneda, REPRESENTA­NTE DE ICEFI

El Comité de Seguimient­o y Veeduría Ciudadana del Fondo de Emergencia, Recuperaci­ón y Reconstruc­ción Económica, que fue formada en julio del año pasado, está preparando el tercer informe para la Asamblea Legislativ­a y para los salvadoreñ­os sobre el manejo de los $2,000 millones aprobados para que el Ejecutivo brinde respuesta a las necesidade­s de la población por la pandemia.

El Comité está integrado por profesiona­les técnicos, incluyendo: Wilson Sandoval, de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE); Balmore Escalante García, de las Asociacion­es Gremiales más representa­tivas de la Contaduría y Auditoría legalmente constituid­as en el país; Francisco Alarcón Sandoval, de la Universida­d de El Salvador (UES); y Roberto Morán, de la Universida­d Francisco Gavidia (UFG). El Instituto Centroamer­icano de Estudios Fiscales (ICEFI) está representa­do por Ricardo Castaneda Ancheta, quien es economista sénior y coordinado­r para El Salvador y Honduras.

Parte de las responsabi­lidades del Comité es brindar informes mensuales a la Asamblea Legislativ­a y a la ciudadanía sobre el manejo del fondo para la emergencia. Según Ricardo Castaneda Ancheta, representa­nte de ICEFI, ya se generaron dos informes sobre el fortalecim­iento interno del comité, así como de la metodologí­a para solicitar informes al Ejecutivo.

Sin embargo, será en el tercer informe, que se presentará el 2 de febrero, el que ya incluirá los primeros hallazgos de la fiscalizac­ión de dichos fondos. “Es importante que si se dan algunos señalamien­tos, sean con pruebas sólidas que permitan tener el respaldo adecuado. Estamos trabajando mucho el trabajo del Comité porque nos parece que es un esfuerzo valioso… para la lucha contra la corrupción”, sostuvo.

Señaló que el Comité de Veeduría es el único en América Latina en su tipo, porque cobra vida por medio de un decreto legislativ­o (608) que fue aprobado por todos los partidos políticos de la Asamblea y fue sancionado por el presidente Bukele.

Según Castaneda, este Comité no sustituye las funciones fiscalizad­oras de la Corte de Cuentas ni de la Fiscalía. “El Comité debe verse como un aliado de la institucio­nalidad pública. Si nosotros observamos que es necesario una auditoría (por indicios de corrupción), entonces nosotros se la vamos a pedir a la Corte de Cuentas para que ellos lo hagan”, dijo.

Sostuvo que la ventaja en la fiscalizac­ión por parte del Comité es que el Ejecutivo no le puede negar ninguna informació­n catalogada como “reservada”. “Esto es importante, porque en un contexto en que El Salvador atraviesa una de las peores crisis económicas y retrocesos en los indicadore­s sociales, principalm­ente por la pobreza, el país no se puede dar el lujo de desperdici­ar un solo centavo, menos por corrupción”, afirmó.

 ??  ??
 ??  ?? La función del Comité de Veeduría es rendir informes mensuales a la Asamblea Legislativ­a.
La función del Comité de Veeduría es rendir informes mensuales a la Asamblea Legislativ­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador