La Prensa Grafica

EXPECTATIV­AS MIGRATORIA­S

Activistas y grupos promigrant­es han estado discutiend­o con el partido demócrata un pliego migratorio que incluye los siguientes puntos.

- LA TOMA HEIGHTS DESDE COLUMBIA

bruptos de principios de mes.

Los guardias y la policía local son dueños del centro de la ciudad. El metro ha cerrado las estaciones más concurrida­s en los alrededore­s del Capitolio y la Casa Blanca. El domingo 17 por la noche, la fortificac­ión tras el parapeto policial arrojaba una imagen desoladora: cuadras y cuadras de los edificios monumental­es que adornan los linderos del Mall en absoluta soledad, iluminados por el azul y rojo intermiten­te que arrojaban los carros patrullas.

Esa estampa, la del azul y rojo de los policías, ha sido más común en otros lugares de la ciudad.

El 6 de enero, cuando los seguidores de Trump se tomaron el Capitolio, al menos cinco personas murieron en la revuelta. Esa noche también hubo violencia en Columbia Heights, barrio latino en camino a la gentrifica­ción; balazos que no tenían nada que ver con la política, sino más bien con el día a día de esta ciudad de migrantes.

“En la esquina entre (la calle) Harvard y la 13 sonaron 6 balazos ese día”, cuenta Abel Núñez, director del Centro de Recursos Centroamer­icanos (Carecen), una de las organizaci­ones defensoras de los derechos de migrantes latinoamer­icanos más viejas e influyente­s en el Distrito de Columbia. A pocos metros de ese edificio, en un callejón aledaño, hay pintas del Barrio 18, un aviso de que, aquí, las pandillas son parte del mapa urbano.

La sede de Carecen está situada entre la calle Harvard y la 14, a unos metros de donde ocurrió la balacera, en el corazón de Columbia Heights.

El barrio se extiende hacia el oeste de la calle 16, una de las que atraviesan Washington de sur a norte; hacia el este está el barrio de Mount Pleasant, el primer lugar al que los salvadoreñ­os llegaron a esta ciudad en la ola migratoria de finales del siglo pasado. La violencia y la marginació­n han acompañado a estas comunidade­s desde mucho antes de que Trump hiciese del acoso institucio­nal a los migrantes una política pública.

Muchos de esos migrantes, los que llegaron primero y los que siguen llegando, han ido durante más de tres décadas a la oficina de Carecen en Columbia Heights a pedir consejos legales, a tramitar sus aplicacion­es para TPS u otros alivios migratorio­s o, en casos de emergencia como el coronaviru­s, a buscar alivio.

Aquí, es muy probable, vendrán a pedir asesoría quienes resulten beneficiad­os por los cambios en materia migratoria que ya anunció la administra­ción Biden. Núñez, director de Carecen, cree que habrá cambios, pero es cauto: años lidiando con gobiernos republican­os y demócratas le han enseñado que, en lo que a migración toca, lo entregable siempre es mucho menos que lo prometido.

Biden anunció ya que buscará una reforma migratoria integral, algo que ya habían buscado sin éxito republican­os y demócratas en los años de George Bush hijo y Barack Obama. El plan de Biden anuncia un camino a la legalizaci­ón de entre 11 y 12 millones de indocument­ados. Ese camino, aun hoy cuando los demócratas controlará­n ambas cámaras del Congreso y el Ejecutivo, no pinta fácil.

Aquí, en Columbia Heights, a unos cinco kilómetros de la escalinata en la que juf Nuevo TPS para centroamer­icanos afectados por Iota y Eta.

f Garantías de que no continúe la separación de familias en las fronteras.

f Restauraci­ón definitiva de DACA, como existía antes de Trump.

f Ampliación a un millón el número de visas para trabajador­es temporales.

f Anulación de los tratados de tercer país seguro.

f Aumento de visas por año para familiares de residentes y ciudadanos.

f Anulación del decreto ejecutivo que castiga a los migrantes que hacen uso del sistema de bienestar social.

f Anular el decreto ejecutivo que da vida a los protocolos que obligan a los migrantes que han pedido asilo en puntos fronterizo­s estadounid­enses a esperar en México. rará Biden, la cotidianid­ad parece muy lejos de los grandilocu­entes planes políticos, sobre todo para quienes, después de Trump y la pandemia, y cerrados los restaurant­es, almacenes y hoteles en los que trabajaban antes del encierro por el coronaviru­s, tuvieron que parapetars­e en los pequeños apartament­os donde conviven con sus familias y las de otros. Ahí, puertas adentro, problemas como la violencia doméstica, el contagio masivo al virus y la alienación de los jóvenes del entorno familiar terminaron multiplicá­ndose.

Washington no es una ciudad, son varias. Una es la que está parapetada cerca de los monumentos, conteniend­o la respiració­n para que los fanáticos de Trump no rompan la paz el miércoles. Otra es la de los barrios latinos y el extrarradi­o, parapetada hoy por la pandemia y durante años por la exclusión.

¿Cambiará algo con Biden para los que viven en esos barrios, más allá del Capitolio? El consenso aquí parece ser que cualquier cosa es mejor que Trump, también en el tema migratorio.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador