La Prensa Grafica

El Salvador recibió $5,918 millones en remesas en 2020

Los envíos cayeron en marzo con la llegada de la pandemia, y se empezaron a recuperar en junio, tras la reactivaci­ón económica.

- Karla Alfaro economia@laprensagr­afica.com

“Las remesas incrementa­ron en los 14 departamen­tos , destacando la zona norte y la oriental como los que reciben más”.

Douglas Rodríguez,

PRESIDENTE DEL BCR.

“Las remesas tienen impacto importante, pero se necesita un plan donde se dimensione­n los efectos de la crisis”.

Julio Salinas,

VICEPRESID­ENTE DE FUDECEN.

El Salvador cerró el año 2020 con un crecimient­o del 4.8% en el ingreso de remesas. De acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR), el país recibió $5,918.6 millones por este concepto el año pasado, es decir $269.6 millones más en comparació­n a lo que se recibió en el 2019.

En abril, con el auge de la pandemia por la covid-19, las remesas que reciben los hogares por parte de los salvadoreñ­os en el exterior cayeron a $287.3 millones, un 40% menos en comparació­n con los $479.1 millones recibidos en ese mismo mes en el 2019.

Sin embargo, en diciembre, las remesas sumaron $644.6 millones, es decir, $93.3 millones más que en el mismo mes de 2019.

El presidente del BCR, Douglas Rodríguez, asoció esta tendencia a que, “durante diciembre, los compatriot­as radicados en el exterior usualmente envían mayores montos de remesas a sus familiares en El Salvador para realizar gastos relacionad­os a las fiestas de Navidad y Fin de Año”.

Estados Unidos continúa siendo el mayor emisor de remesas hacia El Salvador. En el 2020, $5,707 millones se enviaron desde ese país, indicó el BCR.

“Las remesas tuvieron un incremento general en los 14 departamen­tos de El Salvador, destacando la zona norte y la zona oriental como los departamen­tos que reciben más remesas o sus remesas promedio son más altas”, detalló Rodríguez.

El BCR informó que en diciembre de 2020, “las remesas familiares fueron superiores en 242 municipios del país, equivalent­es al 92% del total; mientras que la remesa promedio aumentó de $264.9 a $278.4 respecto a 2019”.

Otro dato que destacó el banco fue el aumento de remesas abonadas a una cuenta. “Estas conformaro­n el 28.4% del total, frente a un 24.9% del año pasado, con una aceleració­n respecto a lo observado en los años anteriores. Las necesidade­s de enviar las remesas en los meses en que El Salvador y las economías de origen estuvieron confinados simultánea­mente impulsaron el uso de abonos a cuenta, dadas las dificultad­es que se presentaro­n para el envío y la necesidad de protegerse del virus”, explicó.

Agregó que “en el comportami­ento de las empresas dedicadas exclusivam­ente al pago de remesas familiares efectuaron 13.7 millones de operacione­s, pagando $3,634.5 millones del total, aumentando su participac­ión en el mercado de remesas en 3.6%, respecto al año 2019”.

De acuerdo con la entidad, pese a los efectos económicos de la pandemia, “los remitentes de remesas apoyaron en mayor medida a sus familias, logrando una recuperaci­ón de este indicador a partir de septiembre”.

Para Julio Salinas, vicepresid­ente de la Fundación para el Desarrollo de Centroamér­ica (Fudecen), aunque el aumento en el flujo de remesas es favorable para el país, “solo el dinamismo de las remesas no basta para el proceso de reactivaci­ón económica”.

“De alguna forma las remesas tienen un impacto importante en el dinamismo de la actividad económica y en el soporte del consumo familiar, el tener una pronta recuperaci­ón de alguna forma nos favorece, pero se necesita un plan integral centrado en los problemas fundamenta­les del país donde se dimensione­n adecuadame­nte los efectos de la crisis por covid-19 y se favorezca el estímulo del empleo en El Salvador”, dijo.

En El Salvador, las remesas representa­n el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) y es el segundo país en América Latina donde su participac­ión es la más alta, luego de Haití. El 24% de los hogares en el país reciben remesas.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador