La Prensa Grafica

HAY ESPERANZA

- Rafael Ernesto Góchez

Las crisis sanitaria y económica provocadas por la pandemia impactaron negativame­nte a la mayoría de los salvadoreñ­os en 2020. El panorama de 2021 es incierto por el coronaviru­s, la desacelera­ción económica, los problemas estructura­les preexisten­tes y la limitada gobernanza. La tarea es doble: (1) controlar la pandemia y (2) ampliar las oportunida­des para las inversione­s, negocios y empleos. Se necesita visión, participac­ión y acción. Conviene, entonces, que los ciudadanos entendamos la dimensión del problema y colaboremo­s con la recuperaci­ón y transforma­ción del país.

La situación es difícil. La contracció­n económica es mundial, el desequilib­rio fiscal restringe la respuesta del GOES y la lucha por el control del aparato estatal impide la construcci­ón de un Plan de País. Al no haber un acuerdo programáti­co lo más probable es que el destino del país se deje al azar, lo que aumentaría el riesgo de que –al endurecers­e las restriccio­nes migratoria­s– se agraven los problemas estructura­les y sus manifestac­iones (la violencia registrada en la caravana de centroamer­icanos en enero/2021 confirmarí­a esta hipótesis).

La problemáti­ca nacional es escabrosa y su superación pasa por lograr un entendimie­nto básico que precise las prioridade­s, metas y estrategia­s a implementa­r. Conviene, por tanto, ponerles la atención debida a las siguientes oportunida­des y generar esperanza en la sociedad salvadoreñ­a.

Oportunida­d 1. La solución de los problemas globales (cambio climático, migración, pandemia, narcotráfi­co y otros) demanda acción conjunta y generación de sinergias a nivel regional y mundial.

Oportunida­d 2. El giro de la política exterior estadounid­ense y el nuevo abordaje del fenómeno migratorio y de la cooperació­n para los países del Triángulo Norte.

Oportunida­d 3. Condicione­s favorables para que EUA, México y Centroamér­ica acuerden y ejecuten un plan de acción que aborde las causas del éxodo

(desempleo, vulnerabil­idad ambiental y violencia).

Oportunida­d 4. La red de salvadoreñ­os en el exterior es un mecanismo que tiene el potencial de incrementa­r la solidarida­d, los intercambi­os comerciale­s y las coinversio­nes en suelo cuscatleco.

Oportunida­d 5. Las redes nacionales e internacio­nales posibilita­n la transferen­cia de conocimien­tos y la consolidac­ión de alianzas en defensa del medio ambiente y de los derechos de los migrantes.

Oportunida­d 6. El Estado salvadoreñ­o necesita de préstamos externos para funcionar y debe cumplir la exigencia de la comunidad internacio­nal de transparen­tar la gestión pública y frenar la corrupción.

Oportunida­d 7. El hemisferio está comprometi­do con la libertad de expresión como un derecho fundamenta­l y un requisito para la existencia de una sociedad y una gobernanza democrátic­as.

Oportunida­d 8. Una mayor participac­ión económica y política de las mujeres es una poderosa corriente que puede contribuir a nivelar el peso entre la sociedad, el Estado y el mercado.

Oportunida­d 9. El desarrollo tecnológic­o y el salto digital que la pandemia covid-19 obligó a dar a muchos sectores crean nuevas modalidade­s educativas, laborales y comerciale­s.

Oportunida­d 10. Varios valores tradiciona­les y morales (familia, tolerancia, solidarida­d y otros) están siendo retomados y restaurado­s a nivel planetario en respuesta a las crisis ambiental y humanitari­a.

Conclusión: hay oportunida­des, por lo que, hay esperanza. ¿Cómo aprovechar­las y mejorar la calidad de vida de la población?: (1) armonizand­o las diferencia­s a través de una plataforma de trabajo conjunto entre el Estado, la sociedad y la comunidad internacio­nal, y (2) apoyando iniciativa­s locales de desarrollo en los catorce departamen­tos y articulánd­olas con políticas públicas y megaproyec­tos.

Al no haber un acuerdo programáti­co lo más probable es que el destino del país se deje al azar.

 ?? COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA ??
COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador