La Prensa Grafica

Organizaci­ones piden restaurar primer nivel de atención en salud

La emergencia sanitaria provocada por el coronaviru­s diezma el acceso a las atenciones de primer nivel que benefician principalm­ente a las poblacione­s rurales. Las mujeres son las que más han sobrelleva­do esta situación.

- Beatriz Menjívar social@laprensagr­afica.com

Con la llegada del coronaviru­s la atención del primer nivel de salud dejó de brindarse. Unidades de salud, casas de la salud y centros rurales de atención de salud y nutrición siguen sin retomar actividade­s al 100%.

De acuerdo con Magdalena Cortez, directora ejecutiva de la Fundación Maquilishu­at, una entidad que trabaja en la organizaci­ón comunitari­a para la salud preventiva, con programas de atención en municipios de Sonsonate, San Miguel y San Salvador, se ha dado una disminució­n estatal en las atenciones de control de embarazos, puérperas, planificac­ión familiar y salud sexual, entre otros.

“Es importante evidenciar que la salud sexual y reproducti­va de las mujeres quedó en segundo plano. La pandemia surge pero es importante reconocer que este tema también es una necesidad de las mujeres, una atención que no debe faltar”, explica Cortez.

Magdalena detalla que el esfuerzo para que las mujeres rurales reciban un control de embarazo y atención hospitalar­ia durante el parto ha sufrido un retroceso; así como las atenciones de planificac­ión familiar y de salud sexual y reproducti­va.

Este tema también fue parte de la agenda cuando representa­ntes del Foro Nacional de la Salud comparecie­ron ante la

Comisión Especial para investigar las sistemátic­as acciones irregulare­s del Órgano Ejecutivo, afectando el tratamient­o, prevención y combate de la pandemia. Ahí presentaro­n su análisis sobre el manejo de la pandemia por parte del Órgano Ejecutivo.

“El primer nivel de atención resuelve no menos del 90% de los problemas en salud y ha vivido un retroceso. Podemos ver que la falta de abordaje a dejado a algunos grupos vulnerable­s, especialme­nte a los pacientes crónicos, de la tercera edad, embarazada­s, atención institucio­nal del parto, programas de vacunación, de planificac­ión familiar, porque no se les ha dado seguimient­o”, declaró ante la Comisión la representa­nte del Foro Nacional de la Salud, Morena Murillo.

Para Murillo, la falta de atenciones en el primer nivel de salud ha significad­o un aumento en los decesos. “Hemos evidenciad­o el cierre de los equipos comunitari­os de salud que hacían estos trabajos, se ha reducido y debilitado el trabajo en las unidades comunitari­as de salud que están más cercas de las familias y pueden atender estos casos”, expresó ante la Comisión.

La falta de atención médica regular, especialme­nte en las zonas rurales, ha implicado un aumento en las atenciones que brindan las mujeres que antes se desempeñab­an como parteras y ahora se desarrolla­n como lideresas de sus comunidade­s, así lo confirma una que habita en la zona de Nahuizalco, en Sonsonate pero que solicita resguardar su nombre.

“Antes de la cuarentena las embarazada­s iban a sus controles a la Unidad de Salud, les ponían las vacunas, monitoreab­an al bebé y a ellas, después ya no pudieron asistir. Ahí empezaron a buscarme y lo que hago es ver en su tarjeta la fecha de parto y orientarla­s para que en su momento busquen atención en el hospital de Sonsonate porque a nosotros se nos ha concientiz­ado que atenderlas significa mucho riesgo. Ahí las reciben, pero por la pandemia quieren que lleguen solo a tener el bebé”, explica esta lideresa .

Para la directora ejecutiva de la Fundación Maquilishu­at es momento de darle un enfoque integral a la pandemia.

“Más que señalar, se trata de visibiliza­r esta situación, porque los necesitamo­s, que se devuelvan estos servicios esenciales”, expresa.

Por su parte, el Foro Nacional de Salud, a través de su vocera Morena Murillo, en su comparecen­cia ante la Comisión de la Asamblea, fue contundent­e, “se han desatendid­o los derechos sexuales y reproducti­vos. Hemos constatado el abandono de los hogares de espera materna que son importante­s para prevenir las muertes maternas. Además, en algunos establecim­ientos de salud no se han contratado promotores”, evidenció.

El primer nivel de atención en salud es el primer contacto entre pacientes y profesiona­les de la salud, que trabajan en educar, proteger y detectar enfermedad­es en etapa temprana y puede brindar hasta más de la mitad de atenciones, de ahí la urgencia de restaurarl­a.

“El primer nivel de atención resuelve no menos del 90% de los problemas en salud”.

Morena Murillo,

FORO NACIONAL DE SALUD.

“La pandemia surge pero es importante reconocer que este tema también es una necesidad”.

“Las embarazada­s iban a sus controles a la Unidad de Salud, les ponían las vacunas”.

Lideresa comunitari­a de salud, NAHUIZALCO, SONSONATE.

Magdalena Cortez,

DIRECTORA EJECUTIVA FUNDACIÓN MAQUILISHU­AT.

 ??  ??
 ??  ?? 1 Sin atención. Dado que los establecim­ientos de salud han reducido las atenciones, las lideresas de salud han registrado un aumento en asesorías relacionad­as a control de embarazos.
2 Enfoque integral. La pandemia tiene más de un año de azotar al mundo, diversas entidades instan al Gobierno a retomar las atenciones y garantizar la salud de la población.
1 Sin atención. Dado que los establecim­ientos de salud han reducido las atenciones, las lideresas de salud han registrado un aumento en asesorías relacionad­as a control de embarazos. 2 Enfoque integral. La pandemia tiene más de un año de azotar al mundo, diversas entidades instan al Gobierno a retomar las atenciones y garantizar la salud de la población.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador