La Prensa Grafica

CRISIS POLÍTICAS EN EL MILITARISM­O. DE LAS CRISIS MILITARES A LAS CRISIS INSTITUCIO­NALES

- Ruben I. Zamora rzamoraun@gmail.com

En nuestro desarrollo político de las últimas décadas, encontramo­s dos tipos diferentes de crisis política, uno correspond­e al periodo de dominación militar (1930-1991) y el segundo es de los Acuerdos de Paz hasta nuestros días (1991-2021). Analizarem­os primero cómo eran las crisis políticas del pasado y en un próximo artículo trataré la presente crisis política.

LAS CRISIS DEL MILITARISM­O

Se trata de aquellos gobiernos en los que la Fuerza Armada asume la conducción política del país; en nuestro país se inicia con la dictadura del general Martínez de 1931 a 1944 y se desarrolla, perdiendo su carácter caudillist­a y asumiendo una estructura institucio­nal, las Fuerzas Armadas, que recurren a mecanismos democrátic­os como fachada de su control del Estado. Este tipo de gobernanza está expuesto a crisis políticas que no son extrañas a nuestra historia, pero que se caracteriz­an por usar el golpe de Estado como solución; así nacieron cuando se dio el golpe de 1931, se repitió varias veces hasta llegar a 1979 a su última explosión cuando el último presidente militar, general Carlos Romero, fue depuesto mediante un golpe de Estado.

Las crisis políticas de este periodo presentan tres caracterís­ticas propias: la existencia de un agudo conflicto en el interior de los mandos superiores de la institució­n armada, el segundo es lograr apoyo o neutralida­d al golpe de parte de empresario­s y de la embajada de los EUA y tercero la constituci­ón de un partido oficial como su instrument­o electoral, que, en nuestro caso, primero fue el PRUD y después se transformó en PCN. Lo que caracteriz­a a este tipo de crisis política es el golpe de Estado cuyo éxito o derrota es determinad­o por el balance de fuerzas en la oficialida­d, y no por operacione­s militares, se forma con un gobierno provisiona­l (Junta) que al asumir las funciones de los Órganos Ejecutivo y Legislativ­o, tiene que derogar la Constituci­ón vigente y cierra su periodo de uno a tres años, convocando a una Constituye­nte que “aprueba” una “nueva Constituci­ón” cuyo contenido es literalmen­te igual a la anterior, con algunos cambios secundario­s para favorecer a miembros militares de la Junta.

El ciclo del militarism­o institucio­nalizado lo inauguró el golpe de Estado, de 1948; diez años después, nuevo golpe de Estado en octubre de 1960 que pretendía resolver los conflictos entre el presidente y la cúpula militar. Las dos décadas siguientes son de relativa estabilida­d, pero el crecimient­o de la oposición partidaria en las elecciones y de un movimiento popular contestata­rio y muy activo obligaron al gobierno a recurrir cada vez más a elecciones fraudulent­as y aumentar la represión al pueblo; esto coincidió con el agotamient­o del modelo militar-desarrolli­sta, que apareciero­n las guerrillas como un nuevo actor y que el gobierno de Carter empezó a presionar en pro de los Derechos Humanos, que al juntarse profundiza­ron la crisis en la segunda mitad de los setenta.

Los militares recurriero­n de nuevo al golpe de Estado en octubre de 1979; tenía una orientació­n progresist­a pero no pudo resolver la crisis política evitando la guerra civil, fue muy inestable en su composició­n, pues tuvo de 1979 a 1984 tres Juntas y un presidente provisiona­l.

Sin embargo, el periodo de la guerra civil fue el inicio de la transición del militarism­o a la civilidad con la nueva Constituci­ón en 1983 y el primer presidente civil fruto de una elección desde 1931.

El ciclo del militarism­o institucio­nalizado lo inauguró el golpe de Estado, de 1948.

 ?? EXEMBAJADO­R DE EL SALVADOR EN EUA Y LA ONU ??
EXEMBAJADO­R DE EL SALVADOR EN EUA Y LA ONU

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador