La Prensa Grafica

LOS 7 PRINCIPIOS PARA EL EMPODERAMI­ENTO DE LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS

- Karla Rivas

El camino hacia la equidad y diversidad en las empresas no es corto ni sencillo, requiere de compromiso a todo nivel para medirse, establecer indicadore­s y metas e ir de la buena intención a los hechos concretos, superándos­e a sí mismo a través del tiempo.

Pero ¿por dónde comenzar? Pues le comparto que existe una herramient­a que permite conocer el nivel de avance empresaria­l en cuanto al empoderami­ento de las mujeres, basándose en prácticas empresaria­les de la vida real de empresas de todo tamaño.

El Pacto Global de las Naciones Unidas y ONU Mujeres crearon los 7 Principios para el Empoderami­ento de las Mujeres¹ (WEPS por sus siglas en inglés) para ayudar al sector privado a centrarse en los elementos clave para la promoción de la igualdad de género en el lugar de trabajo, en el mercado y en la comunidad.

Los Principios, que son promovidos a nivel mundial, son siete: 1. Liderazgo corporativ­o de alto nivel. 2. Tratar a todas las mujeres y hombres de manera justa en el trabajo sin discrimina­ción. 3. Salud, bienestar y seguridad del empleado. 4. Educación y formación para la igualdad de género. 5. Desarrollo empresaria­l, cadena de suministro­s y prácticas de marketing. 6. Liderazgo comunitari­o y compromiso. 7. Transparen­cia, evaluación e informació­n.

Luego de conocer los Principios, viene la parte interesant­e, adherirse² a la iniciativa y empezar a medir. El diagnóstic­o³ es digital y tiene 18 preguntas de opciones múltiples que miden qué tanto compromiso tienen los líderes de la organizaci­ón con el empoderami­ento de la mujer; aspectos del lugar de trabajo como prácticas de reclutamie­nto, desarrollo profesiona­l y promocione­s; acceso a servicios de salud de calidad, violencia y acoso; no discrimina­ción, licencia de maternidad y paternidad, balance de vida y trabajo; también se revisan temas relacionad­os con el mercado, como

Marketing responsabl­e, desempeño de proveedore­s en igualdad de género, desarrollo de productos y servicios con enfoque de género; y en lo relacionad­o con la comunidad se miden programas de Responsabi­lidad Social Corporativ­a y apoyo a la comunidad con enfoque de género.

Por ejemplo, en una de las preguntas relacionad­as con que si la empresa tiene un enfoque que garantice la no discrimina­ción e igualdad de oportunida­des en los procesos de contrataci­ón, consulta si la empresa prohíbe indagar en las solicitude­s de trabajo o durante los procesos de entrevista sobre el estatus o los planes de los siguientes temas: matrimonio, embarazo o responsabi­lidades familiares. Algo que es muy común en entrevista­s y que saca de la competenci­a a las mujeres que tienen planes de embarazars­e en el corto plazo porque no será “productiva”. Ese tipo de acciones son de las que las empresas deben tomar conciencia y evitar que sucedan.

Medir la evolución de la empresa con el diagnóstic­o posiblemen­te tomará una hora. Al finalizar, la herramient­a le dirá si su nivel es principian­te, intermedio, avanzado o líder. En cualquiera de los niveles que se ubique, lo más importante es que ya conoce el camino a seguir para preparar un plan de trabajo y mejorar.

El primer paso es creer, el segundo medir y el tercero trabajar por un cambio real. Empoderar a las mujeres trae como consecuenc­ia economías fuertes, sociedades más estables y justas, mejorar la calidad de las familias y de las comunidade­s y alcanzar los objetivos empresaria­les. Únase y no tema al éxito.

Trae como consecuenc­ia economías fuertes, sociedades más estables y justas.

 ?? ESTRATEGA EN REPUTACIÓN Y SOSTENIBIL­IDAD ??
ESTRATEGA EN REPUTACIÓN Y SOSTENIBIL­IDAD

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador