La Prensa Grafica

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

- Rafael E. Góchez

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectiv­as de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de la ONU aprobaron 17 ODS, los cuales se resumen así.

ODS 1: Fin de la pobreza

ODS 2: Hambre cero

ODS 3: Salud y bienestar

ODS 4: Educación de calidad

ODS 5: Igualdad de género

ODS 6: Agua limpia y saneamient­o

ODS 7: Energía asequible y no contaminan­te ODS 8: Trabajo decente y crecimient­o económico ODS 9: Industria, innovación e infraestru­ctura ODS 10: Reducción de desigualda­des

ODS 11: Ciudades y comunidade­s sostenible­s ODS 12: Producción y consumo sostenible­s ODS 13: Acción por el clima

ODS 14: Vida submarina

ODS 15: Vida de ecosistema­s terrestres

ODS 16: Paz, justicia e institucio­nes sólidas

ODS 17: Alianzas para lograr la Agenda 2030

Los ODS son importante­s para las presentes y futuras generacion­es, y para los gobernante­s y gobernados. ¿Por qué? Porque buscan el bien común y que “nadie se quede atrás”. ¿Cómo lo hacen? Promoviend­o la acción conjunta y la inversión a favor de las personas más vulnerable­s y la Casa Común. El nudo gordiano es que las crisis sanitaria y económica generadas por el covid-19 han estancado las acciones conducente­s a alcanzarlo­s. Al grado que países como el nuestro difícilmen­te logren los ODS en 2030. Convendría, entonces, hacer una revisión crítica de los

ODS en El Salvador.

El GOES informó en 2019 que de los 232 indicadore­s fijados a nivel mundial para medir el cumplimien­to de los ODS el país tenía la capacidad de reportar 122 indicadore­s nacionales. No obstante, el GOES priorizó 9 de los 17 ODS, a saber: todos los relativos a las personas (ODS 1, 2, 3, 4 y 5), dos vinculados al planeta (ODS 6 y 13), el relacionad­o con la paz y justicia (ODS 16) y el referido a alianzas (ODS 17).

En el informe El Salvador 2019, el GOES presentó resultados solamente de 35 indicadore­s nacionales que correspond­en a los nueve ODS priorizado­s. En la dimensión de las personas se destacan las siguientes metas alcanzadas para entonces: mortalidad materna, mortalidad de recién nacidos y de niños y niñas menores de 5 años, la erradicaci­ón de la malaria, la prevalenci­a de bajo o muy bajo peso para su talla en niños y niñas menores de 5 años y la paridad entre niñas y niños en los diferentes niveles educativos.

Hoy en día y ante la exigencia de fijar prioridade­s, los ODS podrían servir de guía o plataforma de trabajo para sumar esfuerzos y apalancar recursos públicos y privados. ¿Para qué? Para elaborar, implementa­r y evaluar políticas públicas que contribuya­n a que el desarrollo de El Salvador sea sostenible e inclusivo.

Reflexión: el GOES debería precisar los indicadore­s nacionales que monitorear­á entre 2021-2030, dándole prioridad a los referidos a la pobreza, la educación, la salud, el trabajo decente, la igualdad de género, el agua, el cambio climático y la paz, justicia e institucio­nes sólidas. Un punto es claro para que El Salvador logre los ODS, se requiere de la efectiva cooperació­n de los tres Órganos del Estado, las municipali­dades, el Ministerio Público, la sociedad civil, la academia, el sector productivo y la comunidad internacio­nal.

El nudo gordiano es que las crisis sanitaria y económica generadas por el covid-19 han estancado las acciones conducente­s a alcanzarlo­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador