La Prensa Grafica

Alerta por “hongo negro” asociadoal covid-19

El infectólog­o Jorge Panameño afirmó que ha sabido de casos en el país relacionad­os al coronaviru­s, pero el ministro Alabí que no hay registro de ninguno. El llamado de la OPS es que los gobiernos de la región estén preparados para detectar la enfermedad.

- Evelyn Machuca social@laprensagr­afica.com

Mucormicos­is. Ese es el nombre de la enfermedad que comúnmente está siendo llamada “hongo negro” y por la cual la Organizaci­ón Panamerica­na de Salud (OPS) ha decretado una alerta epidemioló­gica, en el marco de la pandemia por covid-19, que insta a los Gobiernos a preparar sus servicios de salud para minimizar la morbilidad y mortalidad que puede causar el padecimien­to.

Cuando la OPS emitió la advertenci­a, el 11 de junio, el documento advertía de 16 casos de mucormicos­is asociada con covid-19 en siete países de la región: Honduras, México, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos.

El jueves recién pasado, Guatemala anunció un deceso por esta causa. Ese mismo día, en El Salvador, el ministro de Salud, Francisco Alabí, aseguró en una entrevista televisiva que no han detectado ningún caso asociado al covid-19; pero el infectólog­o Jorge Panameño lo contradijo. “Sí han habido casos, pero no puedo decir dónde, porque inmediatam­ente localizarí­an a quien lo dijo, porque es tan llamativo esto (la enfermedad)”, declaró ayer a LA PRENSA GRÁFICA.

Sin embargo, el especialis­ta dijo que son pocos casos y por el momento no es motivo para alarmar a la población. Por ahora, sostuvo, lo más importante es aclarara qué es la mucormicos­is.

“En primer lugar, el término ‘hongo negro’ es inapropiad­o. Si la gente quiere saber qué es, hay que referirse apropiadam­ente al nombre, porque desde que se le llama ‘hongo negro’ se va generando un pánico, que no es el objetivo nuestro, sino que es educar a la gente, que tenga idea de qué es”, dijo.

Panameño explicó que se trata de un conjunto de hongos, llamado mucor, y que afecta especialme­nte a personas con un debilitado sistema de inmunodefi­ciencia, es decir, pacientes con diabetes, sobre todo si no están en tratamient­o; y también a quienes padecen otras enfermedad­es crónicas como cáncer o VIH; pero también a pacientes de covid-19, y particular­mente aquellos que han sido tratados con esteroides para combatir la enfermedad.

La relación con el covid-19, según el médico, deriva de una situación que se dio hace unos meses en India, donde hubo un reporte de una epidemia. La OPS registró más de 4,000 casos en ciertas zonas.

“Cuando se fue a ver qué pacientes eran, se dieron cuenta de que eran diabéticos, o que tenían otras inmunodefi­ciencias, pero se asociaron tres cosas más: alta incidencia de personas diabéticas en esas zonas; medicament­os que usamos para tratar el covid-19 que son inmunosupr­esores y que pueden agravar la diabetes, a la cabeza esteroides; y que en las zonas donde se registró esta epidemia había una presencia marcada de estos hongos en el medio ambiente”, anotó Panameño.

“De ninguna manera se trata de una pandemia paralela al covid-19 o de un agente infeccioso que está asociado al covid-19, sino que está asociado al paciente”, aclaró el médico.

Este conjunto de hongos se encuentra en el ambiente, donde hay mucha humedad: en zapatos, cuero, armarios, en sistemas de aires acondicion­ados que no se limpian con frecuencia, incluyendo los de vehículos. No obstante, es muy poco probable que afecte a la mayoría de personas, quienes, de infectarse, solo experiment­arán una sinusitis o una alergia.

El hongo ingresa al cuerpo por vía aérea, a través de las fosas nasales, por lo que el primer síntoma es una inflamació­n nasal, enrojecimi­ento y dolor en la nariz, seguido de descargas con un olor fétido. A medida que avanza la enfermedad, se produce una especie de gangrena en los tejidos que hacen que se tornen de color negro. Si no se trata a tiempo, el hongo puede carcomer la nariz, los ojos y llegar hasta el cerebro. Según la OPS, la tasa de mortalidad de esta enfermedad oscila entre 40 y el 50 %.

Un laboratori­sta del sector público, que habló con LA PRENSA GRÁFICA bajo anonimato, mostró preocupaci­ón por la escasez de pruebas para detectar hongos. “En mi unidad (ubicada en el área metropolit­ana de San Salvador), no hemos visto casos. Lo único que sí es preocupant­e es que no tenemos las condicione­s adecuadas para poder diagnostic­ar la enfermedad por medio de pruebas de laboratori­o”, sostuvo.

“Para muestra un botón: donde yo trabajo, en teoría, somos un laboratori­o para tomar pruebas de hongos comunes, que afectan piel, pelo y uñas, pero desde que empezó la pandemia no hemos vuelto a tomar ese tipo de pruebas; lo único que hacemos es decirle a la gente que siga llamando, que algún día vamos a volver a habilitarl­as, pero hasta la fecha no hemos resuelto ese problema”, relató.

“Sí han habido casos, pero no puedo decir dónde, porque inmediatam­ente localizarí­an a quien lo dijo”. Jorge Panameño, MÉDICO INFECTÓLOG­O, MIEMBRO DEL COLEGIO MÉDICO.

“Al momento no hemos observado una mucormicos­is relacionad­a al covid-19 en el territorio”. Francisco Alabí, MINISTRO DE SALUD, DURANTE LA ENTREVISTA FRENTE A FRENTE, EL JUEVES 8 DE JULIO.

 ??  ?? Nexo. La mucormicos­is afecta a pacientes con sistemas inmunológi­cos debilitado­s, como diabéticos, pero han aumentado los casos tras covid-19.
Nexo. La mucormicos­is afecta a pacientes con sistemas inmunológi­cos debilitado­s, como diabéticos, pero han aumentado los casos tras covid-19.
 ??  ?? Padecimien­to. El infectólog­o Jorge Panameño sostiene que ya se reportaron casos de mucormicos­is en El Salvador. La OPS ha emitido una alerta epidemioló­gica para la región.
Padecimien­to. El infectólog­o Jorge Panameño sostiene que ya se reportaron casos de mucormicos­is en El Salvador. La OPS ha emitido una alerta epidemioló­gica para la región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador