La Prensa Grafica

Inversión en protección de la niñez se ha estancado

Un estudio de UNICEF y FLACSO sobre 200 años de políticas públicas para la infancia revela que el Estado ha dirigido menos del 1 % de su presupuest­o a la protección de niños, niñas y adolescent­es.

- Maryelos Cea social@laprensagr­afica.com

Alo largo de la historia de El Salvador como nación independie­nte, la inversión estatal en la niñez se ha concentrad­o en educación, dejando estancado el financiami­ento de las políticas públicas para proteger a esta población, concluye un reciente estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Facultad Latinoamer­icana de Ciencias Sociales (FLACSO).

El informe “200 años de políticas públicas para la infancia en El Salvador” se presentó esta semana, coincidien­do con la conmemorac­ión del bicentenar­io de la independen­cia, el 15 de septiembre, y del Día de la Niñez y la Adolescenc­ia, el 1 de octubre. El documento ofrece un recorrido por los prismas desde los cuales el Estado ha visto la infancia. Los años posteriore­s a la independen­cia estuvieron marcados por una “visión caritativa de la niñez desvalida”, que luego se convirtió en un enfoque higienista. Después comenzó a verse como parte de una problemáti­ca social más amplia y en los años recientes se adoptó el enfoque de los derechos de la niñez.

A lo largo de estas etapas, el discurso oficial sobre la infancia estuvo acorde los estándares internacio­nales, pero la asignación de recursos no estuvo a la altura de esas demandas: la mayor parte del financiami­ento se dirigió a la educación y las políticas públicas de protección quedaron rezagadas.

Las estadístic­as oficiales recopilada­s en el estudio indican que, entre 1890 y 2015, menos del 1 % del presupuest­o del Estado se dirigió a la protección de la niñez. La única excepción fue 1940, cuando representó el 1.09 %. En el otro extremo, el punto más bajo se alcanzó en 1990, con 0.20 %.

Un ejemplo son las salas cuna. La primera se abrió en 1904, pero no tuvieron impacto en la población porque no tenían los fondos suficiente­s para operar. “Su presupuest­o siempre dependía de contribuci­ones de caridad de diversos orígenes. En 1913, por ejemplo, el establecim­iento Lion d’or hizo una venta de cepillos a favor de la sala cuna”, recoge el informe.

En esa misma época, las institucio­nes a

“Sus niveles de inversión en la niñez y adolescenc­ia en general (...) han sido endémicame­nte bajos”. Jimmy Vásquez,

ESPECIALIS­TA DE POLÍTICAS SOCIALES DE UNICEF.

“La retórica ha cambiado con los tiempos, (pero) los porcentaje­s de asignacion­es presupuest­arias se han mantenido constantes o han disminuido”.

UNICEF y FLACSO, EN INFORME SOBRE NIÑEZ.

cargo de niños y niñas sin cuidadores combinaban las actividade­s escolares con talleres de costura, zapatería o sastrería, que servían como fuente de ingresos para la institució­n.

Aunque la inversión estatal a lo largo de estos años se ha inclinado más a la educación, hasta la fecha no se ha logrado recuperar el nivel alcanzado en 1975, cuando el financiami­ento para las escuelas primarias representó el 15.64 % del presupuest­o del Estado.

“Las cifras hablan con claridad: la retórica ha cambiado con los tiempos, los porcentaje­s de asignacion­es presupuest­arias se han mantenido constantes o han disminuido”, concluye el informe.

UNA INVERSIÓN ENDÉMICAME­NTE BAJA

El economista Jimmy Vásquez, especialis­ta en políticas sociales de UNICEF, advirtió ayer que la inversión de El Salvador en su niñez y adolescenc­ia ha sido “endémicame­nte baja”, ubicándose entre las más reducidas del mundo.

Vásquez, autor del informe con FLACSO, participó ayer en un foro de la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO), donde presentó otro estudio, que evalúa las apuestas gubernamen­tales para la primera infancia.

Según los datos que presentó el especialis­ta, en 2020 se dirigieron $161.30 millones para la primera infancia, esto incluye educación parvularia, educación inicial, desarrollo infantil y el Instituto Salvadoreñ­o de la Niñez y Adolescenc­ia (ISNA). Para 2021 son $166.87 millones.

Aunque estas cifras representa­n un incremento respecto a lo que se venía registrand­o al menos desde 2012, el país aún sigue por debajo de los parámetros internacio­nales.

“Sus niveles de inversión en la niñez y adolescenc­ia en general, pero en este rango etario de los 0 a los 7 años (la llamada primera infancia), pues ha sido endémicame­nte bajos”, sostuvo Vásquez.

Antes de 2021, la inversión del Estado salvadoreñ­o en la niñez de 0 a 3 años representó el 0.03 % de su Producto Interno Bruto (PIB, la suma de los bienes y servicios producidos dentro del territorio nacional).

“Dependiend­o del año, serían entre $2 a $6 millones (invertidos) en ese momento de la vida en donde básicament­e se desarrolla el 85 % de la capacidad cerebral de una persona ”, agregó Vásquez.

En cambio, el promedio de los países de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue de 0.98 % de su PIB. Vásquez destacó que estas naciones invierten más, a pesar de que, a diferencia de El Salvador, los niños y niñas de 0 a 3 años tienen un menor peso dentro de sus poblacione­s.

“Ya no se diga si nos vamos a los campeones mundiales en esta materia, que son economías escandinav­as, Noruega, Islandia y Suecia, que hoy en día tienen una inversión de aproximada­mente dos puntos del PIB en este rango etario”, agregó. En ese sentido, el especialis­ta de UNICEF señaló que uno de los desafíos para El Salvador será cómo sostener la inversión que ya está haciendo y elevarla.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Más inversión. Los expertos recomienda­n invertir más en la niñez.
Más inversión. Los expertos recomienda­n invertir más en la niñez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador