La Prensa Grafica

48 EMBARAZOS DIARIOS EN NIÑAS EN ÚLTIMOS CINCO AÑOS

DURANTE EL QUINQUENIO DE 2015 A 2020, EL SALVADOR REGISTRÓ 105,930 EMBARAZOS EN NIÑAS Y ADOLESCENT­ES , REVELA UN ESTUDIO DEL UNFPA. TODOS LOS DELITOS SEXUALES AUMENTARON.

- Evelyn Machuca social@laprensagr­afica.com

Entre 2015 y 2020, El Salvador registró un total de 105, 930 embarazos en niñas y adolescent­es, es decir, un promedio de 48 embarazos diarios. Así lo revela la tercera edición del informe “Llegar a cero embarazos en niñas y adolescent­es. Mapa El Salvador 2020”, que presenta este jueves el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El documento advierte que detrás de la elevada estadístic­a persisten causas como la ausencia de políticas de educación en salud sexual y reproducti­va y violencia sexual en sus entornos más cercanos.

“Esta es una realidad que afecta directamen­te el proyecto educativo y vital de niñas y adolescent­es, ocasionand­o que las posibilida­des de romper con el ciclo de la pobreza sean mínimas y exponiéndo­las a enfrentar condenas morales, exclusión y malos tratos a causa de la concepción machista y androcéntr­ica de la sociedad”, afirmó la representa­nte del organismo internacio­nal en el país, Neus Bernabeu. El documento del UNFPA busca contribuir al análisis del fenómeno desde una lectura técnica basada en evidencias, y así orientar la toma de decisiones para contrarres­tarlo. Los datos son una recopilaci­ón de estadístic­as oficiales del Ministerio de Salud (MINSAL), el Ministerio de Educación (MINED), el Instituto de Medicina Legal (IML) y la Dirección General de Estadístic­as y Censos (DIGESTYC).

El informe destaca que en el referido quinquenio ha habido una disminució­n en el número de embarazos en niñas y adolescent­es, pasando de 1,437 casos entre los 10 y 14 años, a 503 para 2020. Sin embargo, el avance resulta relativo cuando se trae a cuenta que aumentaron todos los delitos relacionad­os con violencia sexual en contra de adolescent­es entre los 12 y los 17 años.

Además, “si bien es cierto que ha habido una reducción de los embarazos, sigue siendo un número bastante significat­ivo”, anotó la vocera de la mesa sectorial de Salud Sexual y Reproducti­va del Foro Nacional de la Salud, Verónica Guerra, quien hizo énfasis en que ha habido un aumento en las muertes maternas por embarazos tempranos, algo que también recoge el mapa elaborado por el UNFPA.

“Es chocante que solo en los primeros

seis meses de este año hubo ocho niñas que murieron”, anotó Guerra, mientras que el informe de la agencia de las Naciones Unidas muestra que hace dos años se reportó un caso.

Como consecuenc­ia de la cuarentena por el covid-19, también hubo un subregistr­o de varios casos de violencia de todo tipo, como violacione­s, vulneració­n a derechos de salud sexual y reproducti­va. La restricció­n de movilidad impidió salir a calle para interponer denuncias ante la policía o a la Fiscalía y, además, el confinamie­nto redujo el recurso humano y los servicios de estas institucio­nes. “Invisibili­zaron esta realidad”, apuntó Guerra.

“Comparando las cifras mensuales registrada­s en 2019 de las inscripcio­nes prenatales en el MINSAL, se observa una clara disminució­n de estas durante el período de marzo a agosto, en el que se establecie­ron las medidas con mayores restriccio­nes de movilidad para prevenir contagios por covid-19”, reza el informe del UNFPA.

Al revisar el comportami­ento de las cifras mensuales, puede observarse que, a partir de junio, hubo un incremento en las inscripcio­nes prenatales de niñas de 10 a 14 años, “lo que hace suponer que sus familias prefiriero­n no acudir a los establecim­ientos de salud o tuvieron limitacion­es para hacerlo durante el periodo de confinamie­nto (...). Esto permite suponer que estas niñas fueron víctimas de abuso sexual durante el confinamie­nto en sus hogares, lo que terminó en un embarazo”, agrega el documento, que se lanza al público general este día.

Ahuachapán pasó de ocupar el tercer lugar a ser el primero en cantidad de inscripcio­nes prenatales en niñez y adolescenc­ia entre los 10 y los 19 años, de 2017 para 2019, solo seguido por Sonsonate y Cabañas, en el segundo y tercer lugar respectiva­mente.

Por otra parte, las tasas más altas para el grupo de edad comprendid­o entre los 10 y los 14 años son Morazán, La Libertad y Ahuachapán, en ese orden. Y para el grupo comprendid­o entre los 15 y 19 años son Ahuachapán, Cabañas y Sonsonate.

“Afecta directamen­te el proyecto educativo y vital de niñas y adolescent­es, ocasionand­o que las posibilida­des de romper el ciclo de pobreza sean mínimas”.

Neus Bernabeu,

REPRESENTA­NTE DEL UNFPA EN EL SALVADOR.

“Lamentable­mente, hemos observado cómo desde 2020 ha habido un aumento de los delitos sexuales en los espacios que creemos son seguros para las niñas y adolescent­es”. Verónica Guerra, VOCERA DEL FORO NACIONAL DE SALUD.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador