La Prensa Grafica

Talleres en el MUPI cultivan la memoria histórica

La capacitaci­ón incluye varias sesiones y un viaje de campo a un sitio emblemátic­o, involucra al personal del ministerio de Salud, víctimas de la guerra y excombatie­ntes a través de prácticas artísticas vinculadas con la memoria histórica.

- Blanca Archila fama@laprensagr­afica.com

El Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) es una iniciativa ciudadana dedicada a la investigac­ión, rescate, preservaci­ón y difusión del patrimonio histórico y cultural de El Salvador. Fundado hace 26 años, la institució­n tiene su sede en la capital salvadoreñ­a y entre sus múltiples actividade­s realiza talleres con jóvenes y docentes sobre derechos humanos, memoria histórica y cultura de paz.

Uno de los talleres de memoria histórica es el programa de atención a veteranos y víctimas de guerra civil, realizado en conjunto con el ministerio de Salud (MINSAL) que incluye formación de conceptos básicos sobre memoria histórica, ejercicios lúdicos, memoria colectiva y memoria individual; además del análisis de las narrativas y su construcci­ón o de cómo un momento es vivido o recordado.

El taller es facilitado por Claudia Anay García de Cartagena y Anna Theissen, cooperante de Agiamondo, y brinda herramient­as a sus participan­tes para que puedan replicarla­s en sus comunidade­s u otros entornos sociales.

García explicó a LA PRENSA GRÁFICA que se trata de un taller centrado en la memoria histórica —qué es, para qué sirve— en el que se dan técnicas para su abordaje con los grupos de atención psicosocia­l que tiene el programa de veteranos, acompañado­s de dinámicas de reflexión y actividade­s de autocuido que se pueden realizar en grupos. “Reflexiona­r para qué nos sirve la memoria histórica, no solo es recordar los hechos que pasaron, sino cómo esos hechos están impactando ahora y qué se puede hacer para que esas cuestiones no se repitan, esa es la finalidad del proceso”, detalló.

Estos talleres teórico-prácticos abarcan cinco sesiones, que generalmen­te se realizan una vez a la semana y cada sesión dura aproximada­mente cinco horas. Durante el proceso se abordan conceptos, se hacen ejercicios y uno de los ejes principale­s es que sean muy participat­ivos, que sea posible escuchar la historia de quienes asisten, detalló García, quien es coordinado­ra de proyectos del museo.

La riqueza del MUPI, fundado en 1996, por Carlos Henríquez Consalvi, incluye una gran colección de archivos gráficos y documental­es. A través de sus exposicion­es el museo busca rescatar la memoria histórica de El Salvador. Sus archivos juegan una parte fundamenta­l en ese proceso, ya que se convierten en herramient­as para establecer diálogos con diferentes generacion­es.

“El tema de reflexión sobre la memoria parte de nuestros archivos, son las herramient­as que nos permiten establecer los diálogos intergener­acionales, remitir a esa población joven a que establezca un nexo y dialogue con sus padres, abuelos. La herra

mienta son las fotografía­s y los textos, ahí está la importanci­a. Los archivos nos permiten tener una imagen de una época y hacer la comparació­n”, puntualizó García.

RECORDAR PARA ENTENDER

Para García es fundamenta­l que las nuevas generacion­es conozcan el tema de la memoria para entender por qué la población adulta actúa como actúa, para comprender los problemas del país, como la violencia, que parece algo cotidiano en la vida de los salvadoreñ­os. Todas esas reflexione­s se hacen analizando los conflictos sociales a partir de la memoria.

Considera que su importanci­a en un país como El Salvador radica en que varios conflictos sociales tienen como base los mismos problemas y cuando la población no tiene clara las causas no logra reflexiona­r sobre lo que pasa con un conflicto, qué lo generó y las consecuenc­ias que tuvo. “Si no se analiza y se reflexiona aunque suene muy trillado, la sociedad está condenada a seguir repitiendo las mismas problemáti­cas”, lamenta.

“La memoria histórica lo que nos permite es aterrizar los sucesos históricos a personas, cómo ese hecho afectó a mi familia, a mi comunidad... cada quien va tener un testimonio sobre eso, vamos a tener visiones diferentes y la memoria nos va a permitir dialogar entre las diferentes visiones de porqué se dan las cosas”, concluyó.

“Generalmen­te los temas que son abordados en la memoria histórica están vinculados a violacione­s a derechos humanos y es ahí donde se establece el nexo para poder promover la cultura de paz; necesito superar esos sucesos que me cuenta la memoria histórica que implicaron violacione­s a derechos”

Claudia Anay García, COORDINADO­RA DE PROYECTOS DEL MUPI

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Compromiso. El MUPI realiza talleres con jóvenes y docentes sobre derechos humanos, memoria histórica y cultura de paz.
Compromiso. El MUPI realiza talleres con jóvenes y docentes sobre derechos humanos, memoria histórica y cultura de paz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador