La Prensa Grafica

Reforma a la ley de telecomuni­caciones afectaría derechos fundamenta­les

Especialis­ta en derechos digitales considera que la solicitud excesiva de datos dejaría a los usuarios en vulnerabil­idad ante un mal uso de la informació­n.

- Verónica Martínez judicial@laprensagr­afica.com

“Sí, es bastante grave la la redacción de la de las reformas, aunque se diga que es con con finalidad de seguridad, de justicia, de colaboraci­ón en la investigac­ión. Yo creo que son medidas excesivas” Laura Hernández, ABOGADA ESPECIALIS­TA EN TECNOLOGÍA

La reforma a la Ley de las Telecomuni­caciones afectaría, de ser aprobada, los derechos fundamenta­les de los ciudadanos, pues el mal uso de los datos personales deja en una posición vulnerable a los usuarios, según la abogada Laura Nathalie Hernández, especialis­ta en tecnología­s, protección de datos y seguridad de la informació­n.

El pasado 14 de septiembre, el presidente Nayib Bukele envió a la Asamblea Legislativ­a una iniciativa de reformas a la Ley de Telecomuni­caciones que obliga, entre otras cosas, a que las telefónica­s lleven un registro de sus usuarios.

En el literal “a” del artículo 30, la iniciativa establece que “todo operador debe llevar un registro de todos los usuarios, incluyendo prepago, debiendo mantener dicha informació­n a disposició­n de la autoridad competente en la investigac­ión de delitos que la requiera”.

Hernández indicó que este apartado, al decir “autoridad competente”, es ambigüo, puesto que no se identifica a quién o quienes se refiere. El problema de esto, agregó, es que “la ambigüedad representa para la población insegurida­d jurídica”.

Además, dijo que “llevar a ese tipo de registro de toda la informació­n es bastante invasivo, por ejemplo, con la privacidad de los de los usuarios”.

Las reformas también incluyen que las telefonías deberán entregar a la Fiscalía General de la República (FGR) datos de registro de la línea o líneas teléfonica­s investigad­as, registro de llamadas de un período determinad­o o de otro tipo de comunicaci­ón electrónic­a.

“Esto abre la puerta a que se pidan otro tipo de registros más allá de la llamada, registros tal vez de de conexiones a internet, por ejemplo”, dijo la especialis­ta.

También señaló que dentro de la reforma se obliga a almacenar documentos y fotografía­s de los usuarios, y que se localice el lugar donde se realizó la venta y activación. “Esto es es totalmente innecesari­o para contratar”, indicó.

Según la reforma, la necesidad de que las telefonías tengan un registro que pongan a disposició­n de institucio­nes como la FGR, responde a la “investigac­ión de delitos”. Sin embargo, Hernández dijo que la Fiscalía ya tenía esa competenci­a sin necesidad de una reforma.

Explicó que la solicitud excesiva de datos incluso podría poner en peligro a los usuarios, ya que de no estar bien resguardad­os “alguien inescrupul­oso, alguien con malas intencione­s, podría utilizar toda esta informació­n de manera fraudulent­a para para afectar a los titulares de esta informació­n”.

A juicio de la abogada, con la reforma también podría transgredi­rse los derechos fundamenta­les de las personas, como la privacidad o la intimidad.

En este sentido, también indicó que para implementa­r medidas como las propuestas en la reforma, el Estado debe garantizar seguridad a los ciudadanos.

“Pero debe hacer una valoración donde la medida no afecte mayormente otros derechos, que la afectación sea mínima, que la afectación sea legítima, que sea necesaria, que sea proporcion­al, que atienda la finalidad y que sea una finalidad específica”, detalló.

La experta expuso que, a parte de afectar a los usuarios, “para las operadoras implica una carga económica en cuanto a procedimie­nto para recolectar toda esta informació­n” y puso como ejemplo la compra de nueva tecnología, sobre todo en cibersegur­idad, y capacitar empleados. En caso de no atender lo que el Gobierno pretende, las telefónica­s podrían ser sancionada­s con una multa de 500 a 1,000 salarios mínimos.

 ?? ??
 ?? ?? Ambigüo. La abogada señaló que hay ambigüedad en la redacción de la iniciativa de reforma.
Ambigüo. La abogada señaló que hay ambigüedad en la redacción de la iniciativa de reforma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador