La Prensa Grafica

Estado tendrá más control de la población con reformas a leyes

Especialis­tas consideran que el acceso que Seguridad tendrá a la base de datos de las operadoras no será solo para sospechoso­s, sino que puede aplicarse para todos los ciudadanos de interés.

- Claudia Espinoza judicial@laprensagr­afica.com

“Se reduce la facultad de la PDDH en las auditorías al Centro de Escuchas Telefónica­s de la FGR. Esto es grave, ya que se pueden cometer abusos y llevar a vulnerar el derecho a la privacidad y a la intimidad de la población”.

Karoline Alvarado, DEL SSPAS. LEY ESPECIAL PARA LA INTERVENCI­ÓN DE LAS TELECOMUNI­CACIONES FISCALIZAC­IÓN

Especialis­tas aseguran que algunas reformas propuestas a la Ley de Telecomuni­caciones y la Ley Especial de Intervenci­ón de las Comunicaci­ones atentan contra la intimidad de los usuarios, mientras que otras son un avance en materia de género.

Las propuestas fueron presentada­s por el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, hace unos días y según los especialis­tas una de ellas en específico atenta contra la intimidad. Es la contemplad­a en la Ley de Telecomuni­caciones artículo 30-A, en su literal b, que ordena a las operadoras a almacenar documentos y fotografía­s de los usuarios, otorgándol­e mayor control al Ejecutivo.

Para Karoline Alvarado, técnica de investigac­ión del Servicio Social Pasionista (SSPAS), estas medidas que está tomando el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) correspond­en a la supuesta fase tres del Plan Control Territoria­l, el cual contemplab­a recopilar informació­n de carácter personal de toda la población como medida de persecució­n del delito.

“Desde este punto el MJSP tiene claro que reformar la Ley de Telecomuni­caciones contribuye a que el Ejecutivo mantenga una vigilancia más profunda, pero esto no es solo hacia las personas que cometen delitos, sino a la población en general. Si bien el MJSP está amparándos­e en una ley existente, en el país hace falta una ley especial para regular la recopilaci­ón de informació­n personal y los propósitos con los que se usa dicha informació­n, ya sea por medio de teléfonos celulares u otros dispositiv­os”, aseveró.

Dijo que es necesaria porque la intención de mantener mayor vigilancia y control de manera discrecion­al por medio de las compañías telefónica­s no se trata solo de conocer números de celular o documentos personales, sino que incluye el acceso a datos biométrico­s, como huellas digitales, lector de iris o rostro. “En ese sentido, las y los salvadoreñ­os podrían perder el derecho a la privacidad e intimidad con las reformas a esta ley”, enfatizó.

Para Carlos Palomo, presidente de la Asociación Transparen­cia, Contralorí­a Social y Datos abiertos (Tracoda), estas propuestas merecen un adecuado análisis por de los diputados, sobre todo en definir qué documentos personales son necesarios para el combate a la criminalid­ad. Asegura que el texto de la reforma no es claro en esos detalles.

“En realidad el texto de propuesta no es claro en cuanto a qué tipo de imagen de los adquirient­es se requiere, si solo la imagen del documento de identidad o una fotografía del usuario y si está deberá ser tomada por las compañías o si los usuarios la suministra­rán. Hace falta mucha discusión técnica”, aseguró. Dijo que en estas reformas no se habla de la necesidad de contar con autorizaci­ón judicial para requerir datos de registros de líneas y que esto debería ser obligatori­o.

DELITOS LEIV EN LEY ESPECIAL

Sobre las reformas a la Ley Especial de Intervenci­ón de las Comunicaci­ones, ambos destacaron que es positivo que se incluya el feminicidi­o y los demás delitos contemplad­os en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres y delitos de la Ley Especial contra Delitos Informátic­os (LEIV ).

Palomo dijo que este aspecto es sobresalie­nte, ya que se amplía el catálogo de delitos en los que pueden usarse las intervenci­ones de las telecomuni­caciones y que se facilitarí­a “la obtención de pruebas para lograr condenas en caso de violencia contra la mujer e inclusive perseguir delitos de desaparici­ón de personas”.

Alvarado dijo que el objetivo de estas reformas es facilitar investigac­iones, y por ello lo ve positivo, porque “los delitos cometidos en el ciberespac­io suelen pasar desapercib­idos en el sistema judicial, sobre todo si los hechos de violencia van dirigidos hacia las mujeres”.

Sin embargo, ambos señalaron como un retroceso que entre las reformas se reduce el trabajo de auditoría de la Procuradur­ía para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) ante denuncias de violacione­s a la intimidad que podría realizar la Fiscalía General de la República.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador