La Prensa Grafica

NARCO, EL MISMO VIEJO PROBLEMA

- Rafael Castellano­s opinion@laprensagr­afica.com

La aparición de Petro en la Asamblea General de la ONU dio lugar a comentario­s-críticas acerca de su hipocresía sobre la Amazonia y el uso de la misma para producir droga, principalm­ente cocaína y amapola, cuando su país en connivenci­a con Venezuela son de los exportador­es más grandes del mundo de esas drogas, abastecien­do a los mercados de Estados Unidos y Europa. En efecto, Venezuela y Colombia y sus gobiernos se mantienen económicam­ente con esa actividad de narco países.

Hasta aquí no hay nada novedoso, es una verdad conocida, tampoco hay novedad en la forma de tratar de combatirla, concentran­do la lucha por el lado de la oferta, persiguien­do a los productore­s, atacando algunas de las plantacion­es y a los narcos como el icónico Pablo Escobar, atacando el tráfico de la droga hacia el norte de diferentes formas, capturando alijos en la ruta marítima, todo esto sin éxito. Cierran plantacion­es y laboratori­os y casi al día siguiente aparecen nuevas plantacion­es y laboratori­os; igual con el tráfico, atrapan a muchos en la ruta marítima y a los días se abren pistas de aterrizaje en Honduras, Guatemala y México entre otros y cantidad de avionetas y bimotores transporta­n la droga desde los centros de producción.

El motor de esta multimillo­naria industria es la diferencia de precio en el puerto de salida en Colombia o Venezuela, que puede ser alrededor de 6 mil dólares por kilo y su precio al detalle en las calles de Nueva York , Bruselas o Hamburgo, que puede ser de 60 dólares el gramo o 60 mil dólares el kilo.

Esa enorme diferencia produce una masa monetaria gigantesca para todos los involucrad­os en la cadena de distribuci­ón, de los vehículos anfibios, lanchas rápidas y avionetas saliendo del Caribe suramerica­no, a los traficante­s en

Centroamér­ica y mucho más importante, en México, en la vecindad del gran mercado. Ese dinero permite que en el camino se compren voluntades de alcaldes, gobernante­s, niños, sociedades, países. En México el poder del narco está por encima del poder del Estado, según las fuentes mexicanas. El narco es igual o más poderoso que el presidente. Los carteles tienen un dominio territoria­l y poder de fuego que les permite actuar impunement­e. Asesinatos colectivos, ciudades prisionera­s y más... Se dice que para gobernar, los presidente­s se someten o se alían con el narco, muy probableme­nte sea cierto.

En el camino queda un reguero de sangre, entre los que disputan territorio­s, civiles inocentes y fuerzas del orden. La famosa DEA (Drug Enforcemen­t Agency) o Administra­ción de Control de Drogas ha fracasado o sus agentes se corrompen sucumbiend­o a esas toneladas de dinero.

La única solución posible es combatir el fenómeno en el sitio de la demanda. ¿Cómo se hace eso? La respuesta es simple pero se oponen tantos... Legalizar la droga es la respuesta, con ello los precios en la calle caerían a niveles similares a los de puerto en Colombia-venezuela y esos miles de millones de dólares de diferencia se esfumarían, adiós a la ruta de sangre y a corrupción de gobiernos.

El problema de los consumidor­es se debe tratar como uno de salud pública, se registra a los usuarios y se les da tratamient­o, asegurando que la calidad de la droga no los mate.

La oposición en EUA y Europa viene de los políticos que alegan que sus votantes desaprobar­ían su actuar. Más bien se piensa en los miles de millones que quedan en territorio EUA y compran policías, jueces, probableme­nte legislador­es.

La única solución posible es combatir el fenómeno en el sitio de la demanda. ¿Cómo se hace eso? La respuesta es simple pero se oponen tantos... Legalizar la droga es la respuesta.

 ?? COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA ??
COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador