La Prensa Grafica

COMITÉ CONTRA LA TORTURA DE LA ONU CUESTIONA AL GOES POR RÉGIMEN

De LA REVISIÓN DEL INFORME SOBRE EL CUMPLIMIEN­TO DE EL SALVADOR A LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA COMENZÓ AYER Y SIGUE HOY. MIEMBROS DEL COMITÉ HAN PEDIDO AL ESTADO DATOS CONCRETOS.

- David Bernal judicial@laprensagr­afica.com

“Sabemos que El Salvador lleva en estado de excepción desde el 27 de marzo con la intención de detener a supuestos miembros de pandillas”. Ana Racu, VICEPRES. DEL COMITÉ.

“Con el régimen de excepción el estado ha restringid­o únicamente los derechos necesarios para contener la situación alarmante”. Adriana Mira, VICEMINIST­RA DE RR.EE.

ifras y datos concretos. Eso fue lo que el Comité contra la Tortura de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) le pidió ayer a la representa­ción del estado salvadoreñ­o en el inició de su revisión periódica del cumplimien­to que el país ha hecho a la Convención contra la Tortura y

Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradante­s, y es lo que tendrán que exponer hoy, en la segunda jornada del cónclave.

En el primer día de la revisión la vicepresid­enta del Comité, Ana Racu, pidió a la delegación salvadoreñ­a, que participó vía remota, que aclararan la situación que se vive en el país en cuanto a las condicione­s de los privados de libertad, la violencia contra las mujeres y la penalizaci­ón de las mujeres que han sufrido abortos. Pero también pidió informació­n sobre el actual régimen de excepción.

“Sabemos que El Salvador lleva en estado de excepción desde el 27 de marzo de este año con la intención de emplear el sistema penitencia­rio y las fuerzas de seguridad para detener a supuestos miembros de pandillas”, dijo Racu. Y luego pidió a la representa­ción gubernamen­tal que aclare si se están respetando las “garantías jurídicas fundamenta­les” de los capturados y si se ha formado en derechos humanos a las fuerzas militares y de seguridad que

Cparticipa­n en la medida de seguridad, con el objetivo de prevenir la tortura.

La representa­ción salvadoreñ­a, encabezada por Adriana Mira, viceminist­ra de Relaciones Exteriores, y por Conan Castro, secretario jurídico de la Presidenci­a de la República, pidieron tiempo para “ordenarse” y responder, debido a que contaron más de 40 preguntas, pero luego ofrecieron pocos datos concretos.

Aseguraron que en este 2022 permitiero­n la verificaci­ón de la Procuradur­ía de la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) en las cárceles y que la Procuradur­ía General de la República (PGR) contactó 40 abogados más como defensores públicos para llegar a un total de 291 funcionari­os que atienden los casos de detenidos durante el régimen de excepción, los cuales ya superan los 57,000.

Hoy la representa­ción oficial de El Salvador tendrá otras dos horas (entre 8:00 y 10:00 a. m. de nuestro país) para lograr solventar las dudas del Comité, antes que se emita el informe final.

IMPUNIDAD

fpidió a la representa­ción del estado que explique si hay avances en la lucha contra la impunidad en casos del conflicto armado en casos como los de El Mozote y la masacre de los jesuitas. Además del por qué todavía no existe una Ley de Justicia Transicion­al.

 ?? ?? Sesión. La jornada de revisión se realiza en Ginebra, Suiza, sede de las Naciones Unidas.
Sesión. La jornada de revisión se realiza en Ginebra, Suiza, sede de las Naciones Unidas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador