La Prensa Grafica

Cifras oficiales perfilan año 2022 con la tasa más baja de homicidios

Las cifras de la Policía dan cuenta de que 2022 es el año con menos homicidios registrado­s durante la última década. No obstante, factores como la tregua con pandillas y la reserva de datos han sido cuestionad­os por organizaci­ones e investigac­iones period

- Laura Jordán judicial@laprensagr­afica.com

“La reserva de datos permite ocultar informació­n. Denunciamo­s que desde marzo hasta octubre la policía era responsabl­e del 38.3 % homicidios en enfrentami­entos y eso es grave”.

Verónica Reyna, DIRECTORA DE DERECHOS HUMANOS SSPAS.

“Es oportuno permitir el acceso público a datos (homicidios), de tal manera que no haya dudas o posibilida­des de desacredit­ar el trabajo que reportan las instancias de seguridad”.

Héctor Carrillo, DIRECTOR DE ACCESO A LA JUSTICIA DE FESPAD.

La tasa de homicidios durante el año 2022 es la más baja registrada durante la última década en El Salvador, basada en datos de la Policía Nacional Civil (PNC), pues arroja 8 asesinatos por cada 100,000 habitantes.

Por ello las autoridade­s de Seguridad destacaron el año pasado como el más seguro debido a la baja de los homicidios a nivel nacional, un éxito atribuido al régimen de excepción, que ya ha sido prorrogado nueve veces desde que fue aprobado el 27 de marzo de 2022.

Pero organizaci­ones de sociedad civil sostienen que, pese a que la reducción de hechos violentos es buena, la seguridad no depende solo de la disminució­n de las muertes violentas en los municipios.

La directora de derechos humanos del Servicio Social Pasionista, Verónica Reyna, sostiene que la reducción de la violencia homicida ha sido evidente en los últimos 10 años, sobre todo en 2022. No obstante, señala que deben medirse otros indicadore­s, como el acceso a la justicia y derechos fundamenta­les, la situación de las víctimas y la investigac­ión de los delitos.

“La seguridad no es solo la reducción de homicidios. Tiene que ver con la percepción que tiene la gente de acceso a la justicia, de ser víctima de algún delito o de poder acudir con plena confianza a las institucio­nes de seguridad para ser protegidas ante un hecho delictivo”, enfatizó.

Al respecto, el informe sobre Seguridad Ciudadana que midió los indicadore­s de las políticas adoptadas en esta materia durante 2021 alertó de violacione­s a los derechos de la ciudadanía, mismas que incrementa­ron en los últimos años.

El estudio realizado por la Plataforma por la Seguridad Ciudadana destacaba que en los últimos tres años hubo una evolución de la participac­ión de policías en actividade­s ilegales o faltas, mientras realizaban tareas de seguridad pública.

SIN ACCESO A DATOS PÚBLICOS

Verónica Reyna expuso que la falta de acceso a las estadístic­as de delitos con datos específico­s sobre las víctimas y declaradas bajo reserva desde junio de 2022, complica conocer el tipo de violencia homicida que se está viviendo en el país.

“La reserva de datos también permite ocultar informació­n. Denunciamo­s que

desde que se instaló el régimen de excepción, en marzo de 2022, hasta el 31 de octubre de 2022, la policía era responsabl­e del 38.3 % de los homicidios que se registraba­n en el país. Eso es grave porque casi un 40 % de los homicidios que registra El Salvador ocurren a manos de la policía en los supuestos enfrentami­entos armados”, advirtió.

Héctor Carrillo, director de Acceso a la Justicia de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), sustentó esta postura y aseguró que la ausencia de fuentes (datos) que permitan contrastar las afirmarcio­nes que realizan los titulares de las institucio­nes a cargo de registrar la violencia le restan credibilid­ad a las mismas.

“Tener acceso irrestrict­o a estadístic­as es fundamenta­l para verificar que se estén contabiliz­ando todas las variables en el tema de los homicidios, tanto los ocasionado­s por estructura­s criminales, como los que puedan ser producto de enfrentami­entos entre agentes estatales y pandillero­s, los de delincuenc­ia común y los ocurridos en centros penitencia­rios”, aseveró el especialis­ta.

SUPUESTA TREGUA

Del 9 al 11 de noviembre de 2021, la Policía registró un incremento de muertes por violencia durante 72 horas consecutiv­as que dejó 46 homicidios en diferentes municipios a nivel nacional, concentrad­os principalm­ente en San Salvador.

Ese incremento de asesinatos, según una investigac­ión publicada esta semana por el periódico digital El Faro, fue frenada por el gobierno de Nayib Bukele utilizando a líderes de pandillas para que ellos dieran la orden de frenar el repunte.

La investigac­ión, basada en documentos oficiales y testimonio­s de líderes del Barrio 18 Sureños y un exmiembro de la Mara Salvatruch­a, sostiene que Bukele evitó que el aumento de muertes violentas rompiera “las negociacio­nes que mantenía con pandillero­s desde 2019”.

El Faro sostiene que “hubo un pacto que se mantuvo durante cuatro meses hasta la masacre que inició el 25 de marzo de 2022 y que finalizó con la negociació­n”. Y agrega que “la reducción de homicidios pactada desde 2019 se sostenía por un acuerdo de las pandillas con el actual gobierno y entre ellas mismas”.

Al respecto, Verónica Reyna cree en la incidencia de esta posible tregua durante el actual gobierno y no la descarta: “a partir de marzo (2022) la ruptura de esta negociació­n genera otras condicione­s y lo que hace es obligar, de alguna manera, al gobierno de Nayib Bukele a mostrar toda su fuerza represiva”.

 ?? ?? VOZ OFICIAL.
EL GABINETE DE SEGURIDAD BRINDÓ RECIENTEME­NTE LOS RESULTADOS DE 2022, PERO LA RESERVA DE INFORMACIÓ­N IMPIDE VERIFICARL­OS.
VOZ OFICIAL. EL GABINETE DE SEGURIDAD BRINDÓ RECIENTEME­NTE LOS RESULTADOS DE 2022, PERO LA RESERVA DE INFORMACIÓ­N IMPIDE VERIFICARL­OS.
 ?? ?? Masacre. Marzo fue el mes que tuvo más homicidios en 2022: 87 víctimas en solo tres días.
Masacre. Marzo fue el mes que tuvo más homicidios en 2022: 87 víctimas en solo tres días.
 ?? ?? Los cercos. En noviembre y diciembre de 2022 el gobierno inició con los cercos militares.
Los cercos. En noviembre y diciembre de 2022 el gobierno inició con los cercos militares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador