La Prensa Grafica

JUVENTUD El desempleo juvenil es un problema estructura­l. No se resuelve con proyectos puntuales de corto plazo.

- Rafael Ernesto Góchez regochez@hotmail.com

Naciones Unidas plantea que no existe una definición internacio­nal universalm­ente aceptada del grupo de edad que comprende el concepto de juventud. Sin embargo, con fines estadístic­os, la ONU considera que jóvenes son aquellas personas de entre 15 y 24 años.

Esta definición de juventud implica a su vez que se considere como “niños” a aquellas personas menores de 14 años. No obstante, la Convención sobre los Derechos del Niño define a los “niños” como personas de hasta 18 años. Según la reforma a la Ley General de Juventud de El Salvador, se considera joven a la persona entre los 15 y 35 años.

Hoy día, 1,200 millones de jóvenes de 15 a 24 años viven en el planeta, lo que representa el 16 % de la población mundial. A nivel centroamer­icano, las personas entre 10 y 34 años representa­n cerca del 40 %. La DIGESTYC estimó que el 26.6 % de los salvadoreñ­os tenía de 15 a 29 años en 2021, lo que equivale a 1,681,121 personas. Con el nuevo rango de edades, la cantidad de jóvenes sumaría 2,275,200 personas, equivalent­e al 36 % de la población cuscatleca.

Naciones Unidas subraya que los jóvenes exigen más oportunida­des y soluciones más justas en sus sociedades. Si se les brinda el conocimien­to y las oportunida­des que necesitan para prosperar, los jóvenes pueden ser una fuerza positiva para que el desarrollo de su país sea inclusivo y sostenible.

De acuerdo con la OIT, la crisis del covid-19 ha exacerbado los desafíos del mercado laboral a los que se enfrentan los jóvenes. Entre 2019 y 2020, los jóvenes experiment­aron una pérdida porcentual de empleo mucho mayor que los adultos. Esto es preocupant­e porque la tasa de desempleo juvenil en El Salvador se estima en 14 %, mientras que el desempleo a escala nacional en 7 %. Entre las razones que los jóvenes consideran que no los contratan está la falta de experienci­a, de conocimien­tos técnicos y del idioma inglés.

Un dato revelador es que –antes y después de la pandemia– cerca del 26 % de los jóvenes no estudiaba ni trabajaba (NINI). Es decir, 1 de cada 4 jóvenes salvadoreñ­os es NINI. Esta situación afecta más a las mujeres (4 de cada 10 mujeres jóvenes son

NINI). Otra dificultad que experiment­an frecuentem­ente numerosos jóvenes es salir de la “realidad virtual” y enfrentar las duras exigencias de la vida diaria.

Manpowergr­oup publicó una encuesta en 2022 donde el 92 % de los jóvenes salvadoreñ­os señalaba que tenía problemas para encontrar trabajo (el promedio latinoamer­icano fue 75 %). Las principale­s áreas en donde a los jóvenes latinoamer­icanos les gustaría trabajar fueron: (1) administra­tivas financiera­s, (2) marketing y ventas, (3) tecnología de la informació­n, (4) manufactur­a, (5) logística y transporte. Ello significa que el sector primario (agricultur­a, ganadería y pesca) pareciera no estar en la mente de muchos jóvenes.

Conclusión: el desempleo juvenil es un problema estructura­l. No se resuelve con proyectos puntuales de corto plazo. La solución pasa por tres procesos complement­arios: (1) desconcent­ración de la actividad económica del AMSS, (2) ampliación de oportunida­des de inversión y trabajo en los 14 departamen­tos, (3) formación laboral en función de la demanda del sector productivo.

Corolario: la migración masiva ha contribuid­o a la desintegra­ción familiar y la pérdida del sentido de pertenenci­a. Esa transforma­ción es potenciada por la hiperconec­tividad, el hiperindiv­idualismo y el hiperconsu­mismo. Todo ello hace que crezca la indiferenc­ia social, el abandono de los adultos mayores y el deterioro ambiental. El gran reto es que la juventud salvadoreñ­a practique la cultura del cuidado y participe en la solución de los problemas que afectan su vida.

 ?? COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA ??
COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador