La Prensa Grafica

Vacunación infantil sufrió retroceso hace dos años

En el 2021, un promedio de 21,000 niños y niñas no recibieron algunas vacunas, por ejemplo, la segunda dosis contra el sarampión no se la aplicaron 30,000 menores, un retroceso muy significat­ivo.

- Graciela Aguilar/saraí Alas social@laprensagr­afica.com

De acuerdo con los más recientes datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (U ni cef, en inglés) al término de 2021 un promedio de 21,077 niños y niñas salvadoreñ­os no recibieron alguna de las vacunas esenciales para prevenir enfermedad­es. Las estadístic­as del organismo indican que algunas vacunas reportaron una población no inmunizada incluso mayor a la media. Para el caso ,30,000 niños no recibieron la segunda dosis contra el sarampióny 28,000 no estaban protegidos con la vacuna inactiva de polio. Igual número no recibió la primera dosis contra difteria, tosferina y tétanos. Por otro lado, otras reportaron cifras de no vacunados inferiores al promedio, como la tercera dosis del neumococo (6,000), la primera dosis de sarampión (14,000) y rubeóla (14,000). Los registros de la organizaci­ón también detectaron niños “subvacunad­os”, es decir, que no se beneficiar­on de una vacunación completa. El sarampión es un ejemplo. La primera dosis reportó 14,000 no vacunados, pero la segunda dosis duplicó esa cifra, llegando a 30,000. De las 13 vacunas con datos de UNICEF, casi el 70 % reportó una disminució­n en la población no vacuna da en comparació­ncon 2020. no obstante, en algunos casos la reducción no fue suficiente y la cantidad de niños no protegidos se mantuvo por encima de los niveles previo sal apande mi ad elco vid -19, que obligó a cerrar serviciosd­e saluden 2020 e hizo perder terreno a la inmunizaci­ón infantil. Para el caso, la tercera dosis contra la difteria, tosferina y tétanos reportó 21,000 no vacunados y aunque esto fue 7,000 menos que en 2020, superó a los 19,000 de 2018 y los 20,000 de 2019. La segundados­isdesaramp­iónesotroe­jemplo: los 30,000 no vacunados en 2021 casi duplican a los 17,000 de 2018 y los 14,000 de 2019; a pesar que respecto a 2020 dicha población se redujo en 17,000 niños. La semana pasada, la UNICEF presentó su informe “El Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación”, en el que destaca que 18.2 millones de niños en el mundo no tenían una sola vacuna y 6.8 millones estaban “subvacunad­os”. Consultado por LA PRENSA GRÁFICA, el Movimiento por la Salud “Dr. Salvador Allende” (ALAMES) resaltó que es importante no suspender los esquemas. “Es importante mantener la vacunación completa a la niñez para prevenir enfermedad­es propias de la infancia. El papá, mamá o encargados están en la obligación de asistir a los establecim­ientos de salud para garantizar el derecho a la vacunación de sus hijos e hijas”, dijo la entidad. Mauricio Flores Morales, alergólogo pediatra e inmunólogo clínico, además vicepresid­ente de la Asociación de Pediatría de El Salvador (ASOPEDES) y presidente del Comité Asesor de Practicas en Inmunizaci­ones (CAPI) aseguró que el covid-19 retrasó significat­ivamente las coberturas

de vacunación infantil y, en este contexto, también están aquellos padres o cuidadores que tienen reticencia a las vacunas. “Hay mucha resistenci­a y eso genera bastantes dudas en los padres para llevar a sus hijos a vacunar, es por eso que es muy importante la educación en la población para ver la importanci­a de la vacunación”, dijo Flores Morales.

TOMAR ACCIONES

La UNICEF instó a los Estados a que su población infantil retome cuanto antes los esquemas de vacunación que se estancaron en la pandemia y para eso, afirmó, se necesita un sistema de salud que brinde todaslasfa­cilidadesp­aratenerac­cesoalas vacunas. En ese sentido, ALAMES recomienda hacer campañas de sensibiliz­ación sobre la vacunación, para que la población tenga más informació­n. “Se deberían hacer campañas móviles de vacunación en días estipulado­s para el área rural. Además, debería haber un registro nacional de vacunación para el seguimient­o de la niñez vacunadayp­orvacunar,conaccesop­úblicoy seguimient­o por las alcaldías para comunicars­e con todo hogar con niñez a vacunar”, dijo el movimiento. Desdeelpas­adosábados­ecelebrala­semana Mundial de la Inmunizaci­ón, promovida por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo que las vacunas lleguen a todos los países. “Es urgente que fortalezca­mos los sistemas de salud para que puedan brindar servicios vitales como la inmunizaci­ón para mantener a raya los brotes”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesu­s, director general de la OMS, en un video compartido por el organismo sanitario.

“El papá, mamá o encargados están en la obligación de asistir a los establecim­ientos de salud para garantizar el derecho a la vacunación de sus hijos e hijas”.

Médico del sector público,

VOCERO DE ALAMES EL SALVADOR

“Nuestro objetivo es restaurar el progreso de inmunizaci­ón perdido al menos a los niveles previos a la pandemia y así poder asegurar un futuro más saludable a nuestros niños”.

Tedros Adhanom Ghebreyesu­s,

DIRECTOR GENERAL DE LA OMS

 ?? ??
 ?? ?? Atención. Pediatras afirman que la educación sobre las vacunas es esencial en El Salvador.
Atención. Pediatras afirman que la educación sobre las vacunas es esencial en El Salvador.
 ?? ??
 ?? ?? Consecuenc­ia. La llegada del covid-19 al país permitió que la vacunación infantil sufriera un retroceso muy significat­ivo.
Consecuenc­ia. La llegada del covid-19 al país permitió que la vacunación infantil sufriera un retroceso muy significat­ivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador