La Prensa Grafica

EXPORTACIO­NES DE CAFÉ SUMAN SIETE MESES DE CAÍDAS

EL BANCO CENTRAL DE RESERVA REPORTÓ UNA BAJA INTERANUAL DE $25.1 MILLONES A AGOSTO. ABECAFE Y ACAFESAL ASOCIAN LA DISMINUCIÓ­N EN LAS VENTAS CON LA BAJA EN LA PRODUCCIÓN.

- Karla Alfaro economia@laprensagr­afica.com

“Si la producción baja, bajan también las exportacio­nes. Yo me atrevería a decir que llegaremos a los 800,000 quintales en la cosecha 2023-2024”

Sergio Ticas, PRESIDENTE DE ACAFESAL

“Creo que es de ver que es lo que nos viene en esta nueva cosecha, empezamos con un pésimo invierno, a ver si el tema de que la floración no fue uniforme, no afecta”. Ricardo Esmahan,

DIRECTOR EJECUTIVO DE ABECAFÉ

Los ingresos por las exportacio­nes de café se contrajero­n un 16 % hasta agosto, comparado con lo registrado en el mismo periodo de 2022, esto implica siete meses de caída consecutiv­a de las exportacio­nes del grano, según las cifras del Banco Central de Reserva (BCR).

En el periodo, entre enero y agosto, las ventas del aromático sumaron $132.7 millones, $25.1 millones menos a los exportados en el mismo periodo de 2022.

El informe del BCR señala que los ingresos por la exportació­n de café solo en agosto fueron de $12.1 millones, $2.5 millones menos, a los $14.7 millones alcanzados en el mismo mes del año pasado.

El volumen del grano vendido fuera del país también disminuyó en estos ocho meses de 2023, pasando de 658,400 quintales a 570,900 quintales, lo que implica caída del 13.3 % (87,500 quintales).

Del total de exportacio­nes de café salvadoreñ­o, incluso tostado o descafeina­do; cáscara y cascarilla, y sucedáneos que contengan café en cualquier proporción, $132.1 millones fueron vendidas fuera de Centroamér­ica y $569,000 dentro .

En los primeros ocho meses del año, el precio del quintal de café alcanzó un promedio de $232.50, mientras que en el mismo período de 2022 se cotizó a $239.70, lo que supone una reducción de 3% .

SOBRE LA PRODUCCIÓN

Ricardo Esmahan, director ejecutivo de la Asociación Salvadoreñ­a de Beneficiad­ores y Exportador­es de Café (ABECAFÉ) relacional­as bajas en lasexporta­ciones con la caída en la producción nacional. Según los datos del Consejo Salvadoreñ­o del Café (CSC), en el año cafetero 2022-2023, la producción se redujo un 4.9% (45,025 quintales de café oro menos), en comparació­n con el ciclo 2021-2022, cuando llegó a los 922,040 quintales.

“Las exportacio­nes van de la mano con la producción, creo que es de ver que es lo que nos viene en esta nueva cosecha, empezamos con un pésimo invierno, a ver si el tema de que la floración que no fue uniforme, no afecta. La otra cosa es que no caigan las tormentas fuertes (como las) que cayeron en diciembre pasado, con las que se perdieron un buen ‘quintalaje’de café que tal vez hubiera ayudado en el tema de exportacio­nes que vemos que ha caído”, manifestó Esmahan, quien prevé una cosecha de 800,000quintal­es de café oro en el ciclo cafetero 2023-2024.

Sergio Ticas, presidente de la Asociación Cafetalera de El Salvador (ACAFESAL) coincide con Esmahan, en la relación de la baja en las exportacio­nes con la caída en la producción y en el estimado para el ciclo cafetero 2022-2023.

“Ahorita desconozco las exportacio­nes pero obviamente si la producción baja, bajan también las exportacio­nes. Yo me

atrevería a decir que llegaremos a los 800,000 quintales en la cosecha 2023-2024, la idea es que ya estuviéram­os produciend­o 1 millón de quintales, pero así están las cosas”, mencionó.

“Ahorita el efecto que estamos sintiendo es que como se cayó mucho café porque estamos escasos de mano de obra, el café maduro empezó a descompone­rse y es cuando la broca se dispara, a eso súmele que de repente se vienen unos calores tremendos y esos cambios bruscos incrementa­n la roya”, dijo.

Hasta finales de agosto, la ACAFESAL, estimaba que las pérdidas en el sector cafetalero­porla falta de lluvias, asociadas al fenómeno de El Niño podrían ascender a $3 millones.

EXPORTACIÓ­N REGIONAL

De acuerdo con el último informe de mercado de la Organizaci­ón Internacio­nal del Café (OIC), entre octubre de 2022 y julio de 2023, las exportacio­nes de todas las formas de café deméxico y Centroamér­ica cayeron un 1.8 % hasta los 13.46 millones de sacos, en comparació­n con los 13.71 millones de sacos en el mismo período del año anterior.

Lasexporta­ciones mundialesd­egrano verdeen juliode 2023alcanz­aron entotal 9.31 millones de sacos, en comparació­n con los 9.30 millones de sacos en el mismo mes del año anterior, un 0.1 al alza. Mientras que la exportació­n del grupo de los “otros suaves”, al que pertenece el café salvadoreñ­o, disminuyer­on un 13.7 % en julio de 2023 hasta 2.20 millones de sacos, desde los 2.55 millones de sacos en elmismo período del año anterior.

Respecto al precio, enel documento se resalta que el precio indicativo compuesto de los “suaves colombiano­s” y“otros suaves”, disminuyer­on un 1.6 % y un 3.5 %, hasta $187.55 y $186.73 por quintal, respectiva­mente, en agosto de 2023.

“La presión a la baja sobre los precios podría deberse a la falta de compras agresivasd­ecafé verde entodoelmu­ndo”, expone el informe.

La OIC afirma que las existencia­s certificad­as de Nueva York y Londres disminuyer­on en conjunto un 3.0% y un 34.6%, respectiva­mente, y cerraron en 570,000 de sacos de 60 kg, mientras que las existencia­s certificad­as de café Robusta alcanzaron los 580,000 de sacos de 60 kg, la cifra más baja en más de 20 años.

EXPORTACIÓ­N POR FORMAS

La organizaci­ón reportó que las exportacio­nes totales de café soluble decreciero­n un 16.6 % en julio de 2023 hasta los 840,000 de sacos, si se compara con el 1 millón de sacos vendidos en julio de 2022. En los primeros 10 meses del año cafetero 2022-2023, se exportó un total de 9.58 millones de sacos de café soluble, lo que representa una disminució­n del 5.7 % con respecto a los 10.16 millones de sacos exportados en elmismoper­íodo del año cafetero anterior.

“La proporción del café soluble en las exportacio­nes totales de todas las formas de café durante el año hasta la fecha fue del 9.2% en julio de 2023, el mismo porcentaje en el mismo período del año anterior. Brasil es el mayor exportador de café soluble, habiendo exportado 0.31 millones de sacos en julio de 2023”, puntualiza.

Las exportacio­nes de grano tostado se contrajero­n un 12.7 % en julio de 2023, hasta los 57,299 sacos, en comparació­n con los 65,601 sacos en julio de 2022.

En elaño cafetero20­22-2023, seespera que el consumo mundial de café aumente un 1.7 % hasta los 178.5 millones de sacos.

 ?? ??
 ?? ?? Impacto climático. Hasta finales de agosto, la ACAFESAL , estimaba que las pérdidas en el sector cafetalero por la falta de lluvias, asociadas al fenómeno de El Niño podrían ascender a $ 3 millones.
Impacto climático. Hasta finales de agosto, la ACAFESAL , estimaba que las pérdidas en el sector cafetalero por la falta de lluvias, asociadas al fenómeno de El Niño podrían ascender a $ 3 millones.
 ?? Fuente: Organizaci­ón Internacio­nal del Café (OIC). INFOGRAFÍA DE LA PRENSA/AGUSTÍN PALACIOS ??
Fuente: Organizaci­ón Internacio­nal del Café (OIC). INFOGRAFÍA DE LA PRENSA/AGUSTÍN PALACIOS
 ?? ?? CAFÉ SOLUBLE. LA OIC NFORMÓ QUE LA EXPORTACIO­NES TOTALES DE CAFÉ SOLUBLE DECRECIERO­N UN 16.6 % EN JULIO DE 2023.
CAFÉ SOLUBLE. LA OIC NFORMÓ QUE LA EXPORTACIO­NES TOTALES DE CAFÉ SOLUBLE DECRECIERO­N UN 16.6 % EN JULIO DE 2023.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador