La Prensa Grafica

“LO IMPORTANTE ES EMPODERAR A LAS MUJERES PARA INVESTIGAR MÁS”

Alice Driver es una periodista estadounid­ense que ha investigad­o sobre migración y violencia de género en El Salvador. Actualment­e imparte un taller para periodista­s. Por Claudia Espinoza

- judicial@laprensagr­afica.com

TLa periodista estadounid­ese, Alice Driver visitó El Salvador para impartir diversos talleres sobre violencia de género, ética y transparen­cia en el ambiente periodísti­co.

En estaentrev­ista noscuenta sobrelas investigac­iones que ha realizado en El Salvador sobre población LGBTI, y otros temas que considera, son difíciles de publicar en un país con una cultura machista, religioso y con tabús.

¿Qué te trae de visita a El salvador?

Ahora estoy aquí para dar una capacitaci­ón para periodista­syestudian­tes deperiodis­mo, sobre temas de violencia de género y cómo los periodista­s pueden cubrir e incluir estos temas temas de violencia de género y comunidad LGTBI en sus reportajes periodísti­cos.

Séque es difícil, asícomopas­a enotros países, donde hay editores y medios que realmente novan a publicar, por ejemplo, un reportaje de una persona trans, pero a lomejor, pueden incluireno­troreporta­je el tema, o entrevista­r a una persona trans para un proyecto, para que tenga más diversidad devoces y de opiniones.

¿ Es una lucha para periodista­s incluir estos temas?

De acuerdo con los periodista­s que hablé y quehan tomadola capacitaci­ónconmigo, me han dicho que hay temas que no no los van a dejar publicar. Entre estos temas están los que tienen que ver con los derechos reproducti­vos, el aborto y la comunidad LGTBI, siendo los más difíciles los de la comunidad trans.

Según tu trabajo periodísti­co, ¿ cómo ves la violencia de género y comunidad LGBTI en El Salvador?

Yo trabajo más que nada en México, pero en 2017, hice dos proyectos en El Salvador, el primero fue entrevista­r a mujeres encarcelad­as por el tema del aborto espontáneo que aquí es un tema, que yo lo veo muy difícil. Se publicó la noticia en Estados Unidos, entonces para mí era un poco más fácil investigar aquí y publicar en inglés.

El otro tema que investigué aquí es que hice entrevista­s con mujeres trans, que después de sufrir varios ataques en contra de su vida, decidieron migrar a otros países. Empecé a investigar Y pasé dos semanas en El Salvador y viajé con una mujer trans desde San Salvador hasta Tapachula México en bus, como para ver la experienci­a de migrar.

Ella medijo que sino sehubiera idodel país la habrían matado. Ella ya había sobrevivid­o como dos o tres atentados en contra de su vida, solo por ser mujer trans. Aquí casino hablodel temaporque meda miedo.

Entonces, ella se fuehasta Tapachula y cruzamos el río Suchiate en una balsa juntas. Después, ella llegóa Estadosuni­dos y pasó 8 meses en un centro de atención. Para comunicarm­e con ella yo tenía que escribirle cartas y ella después me podría llamar. Solicitó asilo y yo fui al juicio, con el tiempo ella recibió asilo porque tenía un caso muy fuerte, de violacione­s a sus derechos humanos.

Ahora ella vive en San Diego y está estudiando en la universida­d. Está aprendiend­o inglés, tiene su propio apartament­o y tiene un trabajo.

Aquí en El Salvador su trabajo era de sexo servidora. Acá mucha gentedice que ese es el trabajo de las mujeres trans, pero no es así, ellas quieren ser abogadas, quieren ser profesoras. Son mujeres inteligent­es, profesiona­les como todos nosotros, solo que no tienen las mismas oportunida­des.

¿Cuál era el objetivo de este reportaje?

Yo quería mostrar la parte de no solo de cómo en El Salvador ella como sobrevivió un ataque conpicahie­lo yla parteviole­nta de su historia, sino también la parte bonita, que llegó a Estados Unidos consiguió, asilo ahora está estudiando. trabajando feliz. Entonces quería mostrar esecamino y no solamente muchas veces las historias sobre las mujeres trans que solo se enfocan en la violencia física, que sobreviva.

Cómo analizás esta situación que en El Salvador no se puede hablar mucho del tema del aborto, población LGBTQ.

En ese entonces en 2017 mi editor en Estados Unidos aprobó mi investigac­ión porque en ese momento, era uno de los países másviolent­os hacia las personas de la comunidadl­gbtq, puedeserpo­r temasde religión, que yo creo que sí tiene que ver un poco, la cultura machista, la iglesia.

Y también el trabajo del periodismo es mostrar a personas de la comunidad LGBTQ como personas profesiona­les inteligent­es que tienen metas, tienen sueños y no solamente mostrar a la comunidad en la calle o como muchas veces dicen que son prostituta­s y cosas así, es como limitar a esa comunidad a lo peor. No pueden ni estudiar por el tema del acoso.

¿Qué dificultad­es enfrentan las mujeres trans en El Salvador?

Algunas de las mujeres trans con quien yo hice entrevista­s, intentaron ir a estudiar en la universida­d, era imposible, porque llegando el acoso era de tal grado, que no era posible estudiar y terminar sus cursos. Ellas sí quisieran, pero por el por el ambiente, los insultos, el acoso físico, sexual, Todo tipo de acoso por parte de profesores y de alumnos.

Una persona trans que está en la universida­d, que quiereestu­diar Derechodeb­e recibir respeto esta persona. Pero durante mis investigac­iones, no encontré a ninguna mujer trans que quisiera estudiar por este tipo de problemas, no era posible.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador