La Prensa Grafica

RUTA MIGRATORIA PELIGROSA

- Rafael Ernesto Góchez regochez@hotmail.com COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA

De acuerdo con Naciones Unidas, la frontera entre Estados Unidos y México se ha convertido en la ruta migratoria terrestre más peligrosa del mundo. Al menos 686 personas murieron o desapareci­eron en 2022 intentando cruzarla. En el resto del continente, el panorama es igualmente preocupant­e; en 2022, al menos 1,457 personas murieron o desapareci­eron, siendo Cuba el país de origen a la cabeza con 185 fallecidos y desapareci­dos, seguido de México (149), Venezuela (141), Guatemala (92), Haití (92), República Dominicana (59), Nicaragua (57), Honduras (44), Ecuador (43) y El Salvador (13).

Hay tres tramos críticos en la travesía migratoria latinoamer­icana hacia EUA: (1) Panamá, (2) el límite entre Guatemala y México, y (3) los puntos fronterizo­s entre EUA y México. El asunto es que las muertes siguen subiendo y los peligros que enfrentan los migrantes en la región son cada vez mayores, sobre todo en zonas de las que hay pocos datos como el Caribe y el área selvática del Darién.

Incontable­s migrantes van a bordo de trenes de mercancías y autobuses en México, con la intención de cruzar la frontera estadounid­ense vía Texas, Arizona y California. Ha habido un aumento sin precedente­s de migrantes pasando por Centroamér­ica en vista de las difíciles condicione­s de vida en países como Venezuela, Ecuador y Haití. Asimismo, EUA ha expulsado a numerosos migrantes indocument­ados y muchos de ellos se han quedado varados en suelo azteca en espera de que EUA les brinde asilo.

El fenómeno migratorio –junto al cambio climático, la geopolític­a, la revolución tecnológic­a y el crimen organizado/narcotráfi­co– dominan la agenda internacio­nal. Un ejemplo de ello es que el inmigrante y multimillo­nario

Elon Musk entró en el debate sobre la inmigració­n en EUA al visitar hace unos días la frontera de Texas con México, para darse cuenta “de primera mano” de la situación y se declaró promigrant­es siempre y cuando sean personas honestas y trabajador­as.

Hay una crisis humanitari­a debido a la migración irregular en la región, la cual muestra una tendencia al alza. El caso salvadoreñ­o es variable (sube y baja la cantidad). En agosto de 2023, la patrulla fronteriza de EUA atrapó a más de 304 mil personas sin permiso para ingresar, de estas, 6,080 eran salvadoreñ­as (812 eran menores de edad no acompañado­s).

La migración es un tema complejo. Estudios serios indican que la falta de oportunida­des es la principal razón del éxodo centroamer­icano. Por su parte, UNICEF plantea que la violencia delincuenc­ial, la pobreza, la inestabili­dad y el cambio climático son las principale­s causas del desplazami­ento de niños en América Latina y el Caribe. Región donde el 25 % de los migrantes son menores de edad, siendo esta la tasa más alta a nivel mundial (la media es del 13 %). Esto es crítico porque los niños van por rutas peligrosas y pueden sufrir enfermedad­es, separación familiar y abusos.

Adicionalm­ente, Médicos Sin Fronteras identifica la violencia sexual como uno de los grandes retos pendientes en México y Centroamér­ica. Miles de mujeres migrantes salen de El Salvador, Guatemala y Honduras y en la travesía pasan hambre, miedo y violencia v. g. “transitan miles de kilómetros para llegar a la frontera norte y ser violadas es para algunas el precio del pasaje”.

Reflexión: la solución pasa por que la migración sea parte de una agenda municipal, nacional y regional de desarrollo sostenible. De hacerlo, las acciones inmediatas estarían dentro de programas que abordan las causas del éxodo (pobreza, desempleo, insegurida­d y vulnerabil­idad ambiental). Entre las acciones de corto plazo destacan la vigencia de los derechos de las personas migrantes, la gestión de riesgos y la protección de los niños.

La migración es un tema complejo. Estudios serios indican que la falta de oportunida­des es la principal razón del éxodo centroamer­icano.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador