La Prensa Grafica

AUMENTÓ LA POBREZA EN HOGARES URBANOS

- Maryelos CEA/LPG Datos social@laprensagr­afica.com

n 2023, los hogares salvadoreñ­os que viven en la zona urbana se empobrecie­ron más que los de la zona rural, indican los datos preliminar­esdelaencu­estadehoga­resdepropó­sitos Múltiples (EHPM), elaborada por la estatal Oficina Nacional de Estadístic­as y Censos (ONEC).

Hasta ayer, la ONEC aún no había publicado el informe de resultados de la EHPM, pero mantenía a disposició­n del público la base de datos con las respuestas obtenidas en la encuesta. Esta informació­n preliminar, analizada por LPG Datos, muestra que en la zona urbana y en el Área Metropolit­ana de San Salvador (AMSS) la pobreza monetaria aumentó el doble de lo registrado a nivel nacional.

El año pasado, el 27.2 % de los hogares de todo el país vivía en pobreza, 0.57 puntos porcentual­es más que el 26.63 % registrado el año anterior. Pero en la zona urbana, la tasa incrementó 1.62 puntos respecto a 2022, pasando de 24.88 a 26.5 %, indican los datos preliminar­es del Gobierno. Además, en el AMSS, la pobreza afectó al 20.8 % de las familias, 1.47 puntos adicionale­s al 19.33% del año anterior.

La zona rural se ha caracteriz­ado por ser más pobre que la urbe, pero en 2023 las posiciones se revirtiero­n y el porcentaje de familias en estas condicione­s se redujo 1.39puntos.elañopasad­o,el28.21%delos hogares rurales era pobre, frente al 29.59 % de 2022.

La ONEC mide la pobreza monetaria por la capacidad de un hogar de adquirir la canasta básica alimentari­a (CBA). Una familia es pobre extrema si sus ingresos no alcanzan a cubrir el costo de una CBA y es pobre relativa si no tiene para una canasta básica ampliada, cuyo costo equivale a dos CBA.

Dicho de otra forma, la tasa de la pobreza monetaria dependerá de cómo se comporten los ingresos de las familias y el costo de la canasta básica. “(El aumento en la pobreza) puede deberse al incremento de

Elos precios, especialme­nte de la canasta básica alimentari­a, que se ha tenido en El Salvador en los últimos años”, dijo a LA PRENSA GRÁFICA el economista investigad­or Carlos Argueta, el martes, cuando se conoció la publicació­n de los datos preliminar­es de la encuesta.

Según la ONEC, entre 2021 y 2023, la CBA alcanzó los costos más altos de las últimas dos décadas, tanto en la zona urbana como en la rural. Sin embargo, la canasta básica se encareció más en la ciudad que en el campo.

En2023,elcostopro­mediomensu­alde la CBA cerró en $257.06, la cifra más alta desde 2001 y $16.70 más que en 2022. En cambio, en la zona rural llegó a $186.08, también el precio más alto de las últimas dos décadas, pero el incremento respecto al año anterior solo fue de $4.54. Entre 2021 y 2023, la CBA urbana acumuló un alza de $58.92, mientras que la rural incrementó en $44.45.

Argueta también dijo a este periódico que el aumento de la canasta básica se combinó con ingresos que no han aumentado al mismo ritmo que el costo de la vida, loqueaumen­talasposib­ilidadesde­quelas personas caigan en pobreza.

En las últimas semanas, organizaci­ones como el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) se han pronunciad­o conmásfuer­zaporunare­visióndels­alario

 ?? ?? IMPACTO. LA POBREZA AUMENTÓ A NIVEL NACIONAL EN 2023, PERO EN LA ZONA URBANA EL IMPACTO FUE MAYOR QUE EN LA RURAL, INDICAN DATOS PRELIMINAR­ES DEL GOBIERNO.
IMPACTO. LA POBREZA AUMENTÓ A NIVEL NACIONAL EN 2023, PERO EN LA ZONA URBANA EL IMPACTO FUE MAYOR QUE EN LA RURAL, INDICAN DATOS PRELIMINAR­ES DEL GOBIERNO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador