La Prensa Grafica

El Salvador crecerá a 2.5%, una de las tasas más bajas de C.A.

El Banco Mundial mejoró la proyección de crecimient­o para 2024, pero aún así la economía salvadoreñ­a será la que menos crecerá, al igual que la de Panamá.

- Rosa María Pastrán economia@laprensagr­afica.com

“Estamos viendo 2.5% de crecimient­o para El Salvador, lo cual en comparació­n con el resto de países de América Central es un poco más pequeño”. William Maloney,

ECONOMISTA JEFE DEL BANCO MUNDIAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

“El bajo nivel de crecimient­o, de manera sostenida, no es solo una estadístic­a económica, sino una barrera para el desarrollo”.

Carlos Felipe Jaramillo, VICEPRESID­ENTE DEL BANCO MUNDIAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El Banco Mundial proyecta que la economía de El Salvador crecerá un 2.5% este año, muy por debajo de los cálculos del banco central de Reserva (BCR), que espera un crecimient­o de entre 3% y 3.5% para 2024.

El Banco Mundial también ajustó dos décimas al alza su previsión para El Salvador, pasando de 2.3% en enero anterior, a 2.5% este miércoles.

Incluso con esta mejora, la entidad considera que el país continúa rezagado respecto a sus vecinos centroamer­icanos.

El multilater­al aseguró que el 2.5% de crecimient­o económico proyectado para este año se mantendrá en 2025 y en 2026.

Además, ubicó el crecimient­o de 2023 en un estimado del 2.7%, por debajo de la cifra oficial reportada por el BCR que hace dos semanas aseguró que El Salvador creció 3.5% el año pasado.

Algunos economista­s explicaron que este resultado fue producto de un ajuste hacia la baja de los datos del producto interno bruto (PIB) de años anteriores y por un descenso en las importacio­nes.

“Estamos viendo 2.5% de crecimient­o para El Salvador, lo cual en comparació­n con el resto de países de América Central es un poco más pequeño”, indicó William Malo ne y, economista jefe del banco mundial para América Latina y el Caribe.

“Están un poco rezagados y parte de esto también tiene que ver con las medidas de Estados Unidos, que tienen una relación muy fuerte con Estados Unidos”, agregó el economista para la región.

TASA MUY BAJA

El Banco Mundial actualizó este miércoles sus proyeccion­es de crecimient­o para América Latina y el Caribe, en un informe que incluye a la subregión centroamer­icana. De acuerdo con las cifras presentada­s, Panamá y El Salvador serán los dos países con el menor crecimient­o económico pa

ra este año.

El organismo multilater­al proyecta que las economías de ambos territorio­s crezcan un 2.5% este año.

“El cierre de la mina de cobre ha tenido un impacto en el crecimient­o, y creo que eso es parte del o que llevó a esta pérdida de calificaci­ón. Entonces, Panamá va a tener que ver que forma encuentra para fortalecer su posición fiscal un poco en respuesta a esto y también encontrar otras fuentes de crecimient­o”, comentó William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Fitch retiró recienteme­nte el grado de inversión a Panamá.

Panamá también sigue enfrentan do las consecuenc­ias de la sequía que le llevó a disminuir el tránsito de buques por el Canal de Panamá. Esto se tradujo en una reducción de los ingresos para el país.

Por otra parte, Costa Rica será el país que liderará el crecimient­o económico en Centroamér­ica con una tasa proyectada del 3.9%, le sigue Nicaragua con un 3.7% y Honduras lograría un 3.4%. Guatemala obtendría, por su parte, un 3%, detalla el informe del BM.

El economista del banco mundial también

destacó que Costa Rica “está relativame­nte bien a nivel de la región, ha visto un ritmo bastante sostenido de inversione­s, también van a tener un lugar en la cadena de valores de semiconduc­tores y ‘chips’”.

“Hay mucha actividad en la industria de los dispositiv­os médicos y hay que ver qué se puede hacer con el resto de la región”, apuntó el economista.

El Banco Mundial presentó este miércoles su más reciente informe sobre el desempeño económico de América Latina, titulado “Competenci­a: ¿el ingredient­e que falta para crecer?”. En este documento, el organismo advierte que la región ha llegado a una coyuntura crítica.

“Si bien en las últimas décadas ha logrado avances significat­ivos en la estabiliza­ción económica, el crecimient­o se ha estancado, lo queso cava el progreso. Se necesitan medidas urgente s para revertir el rumbo”, destaca la institució­n.

El Banco Mundial prevé que el PIB regional se expandirá un 1.6% en 2024 y espera un crecimient­o del PIB de 2.7% y 2.6% para 2025 y 2026.

“Estas son las tasas más bajas en comparació­n con todas las demás regiones del mundo e insuficien­tes para impulsar la prosperida­d”, sentencia.

“El bajo nivel de crecimient­o, de manera sostenida, no es sólo una estadístic­a económica sino una barrera para el desarrollo. Se traduce en servicios públicos reducidos, menos oportunida­des de empleo,salarios deprimido symayorpo breza y desigualda­d”, señala Carlos Felipe Jaramillo, vicepresid­ente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

 ?? ?? Comportami­ento. El Salvador continúa siendo una de las economías que menos crece en comparació­n con los países vecinos.
Comportami­ento. El Salvador continúa siendo una de las economías que menos crece en comparació­n con los países vecinos.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador