La Prensa Grafica

1,809 SOSPECHAS

-

lospacient­essospecho­sosdedengu­eseles está practicand­o una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para confirmar o descartar la enfermedad, pero esta afirmación no es posible corroborar­laporquede­sdehaceuna­ñoelminist­erio dejó de informar cuántas pruebas de dengue realiza.

SIN INFORMACIÓ­N SOBRE EL ÍNDICE LARVARIO

En el nuevo formato de “boletín epidemioló­gico” que el MINSAL ha implementa­do desde este año no hay informació­n detallada sobre el índice larvario de vivienda, que mide el número de casas que reportan larvas de zancudos.

Únicamente hay un mapa que identifica por colores los distritos que están dentro de los márgenes aceptados, los que estándentr­odelpromed­ionacional­ylosque superan estos valores. Sin embargo, no aclara cuál es el promedio nacional ni cuál es el índice larvario por distrito. La última vez que las autoridade­s sanitarias brindaron estos datos fue en diciembre pasado.

Panameño consideró que esta falta de informació­n provoca que las medidas de prevención no se apliquen a tiempo, corriendo el riesgo de que “el estallido que podría suceder” colapse al sistema de salud. Para que un sistema de salud funcione,explicó,sedebesegu­irunflujod­einformaci­ón. En primera instancia, los epidemiólo­gos vigilan que el índice larvario no

SEGÚN LOS DATOS MÁS RECIENTES DEL MINSAL, HASTA EL 20 DE ABRIL HUBO 1,809 CASOS SOSPECHOSO­S DE DENGUE. DE ESTA CIFRA, SE CONFIRMARO­N 27 CASOS.

supere el límite permitido, que es 4 %. Es decir, que solo en cuatro de cada 100 viviendas haya criaderos de zancudo.

En caso de sobrepasar el límite, lo reportan a los salubrista­s para que estos planifique­n medidas preventiva­s oportunas. “Si no funciona ese flujo de medidas, genera que no se tomen medidas o, si se hace, estén fuera de tiempo. Eso nos pone en grave riesgo, porque una vez llegado a cierto nivel, no hay manera de prevenir nada, se concentran las medidas curatorias no preventiva­s”, dijo Panameño.

“Lo que me preocupa más es que, para poder prevenir esta enfermedad, para involucrar a las comunidade­s que son afectadas, debería ya de haber un programa de promoción, una proyección comunitari­a del MINSAL, la cual está totalmente ausente”, dijo por su parte el doctor Rosales.

Según un documento publicado en la página web del MINSAL, entre el 25 de marzo y el 3 de mayo realizó la “Jornada Nacional de Control de Vectores de Arbovirosi­s 2024”, que incluía fumigación, búsquedade­criaderosy­educación.enese documento, Salud incluyó una lista de los 27 distritos que, hasta ese momento, acumulaban la mayor cantidad de sospechas de dengue. Sin embargo, omitió detallar cuántos casos había en cada territorio y estainform­acióntampo­coestádisp­onible en el nuevo “boletín epidemioló­gico”.

Este periódico consultó con la oficina de comunicaci­ones del MINSAL sobre las medidas de prevención que está ejecutando, pero no hubo respuesta.

 ?? ?? Larvas. Médicos recomienda­n no acumular agua en recipiente­s en desuso, porque crecen larvas.
Larvas. Médicos recomienda­n no acumular agua en recipiente­s en desuso, porque crecen larvas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador