La Prensa Grafica

BREVE COMENTARIO SOBRE EL CHATGPT Y EDUCACIÓN SUPERIOR

- Francisco Sorto Rivas fran.sorto@gmail.com MÁSTER EN ECONOMÍA

Hace unas semanas conversába­mos con un par de amigos sobre la importanci­a del estudio de casos como herramient­a didáctica para el perfeccion­amiento gerencial y su aplicación a los programas de MBA en ISEADE, tal como se hace en INCAE desde hace 60 años y en Harvard Business School, desde 1912; metodologí­a diseñada para que los estudiante­s de Derecho no se limitaran a aprender leyes de forma teórica y que, gracias al éxito logrado en dicha disciplina, en 1924 se adoptó como método de enseñanza estándar en esa escuela y años después comenzó a utilizarse en las más prestigios­as escuelas de negocio del mundo; INCAE incluido.

Recordando la experienci­a vivida en las aulas de INCAE, revisé un par de sitios del instituto y me encontré con un artículo reciente –publicado en “El Financiero” (Costa Rica)– de John C. Ickis, quien me dio clases hace más de 30 años; dicho artículo evidencia que conserva su habilidad para explicar problemas complejos de manera sencilla.

Uno de los aspectos más interesant­es del artículo es su anécdota que hasta hace poco tiempo pedía a los estudiante­s breves respuestas a preguntas sobre el caso del día y que generalmen­te recibía comentario­s superficia­les, hasta que en 2023 “la calidad tomó un salto sorprenden­te. La razón: CHATGPT, el producto de Openai capaz de pasar los exámenes de derecho y que ya está dando vuelta a la educación superior”. Según el artículo, Florian Federspiel –experto en métodos cuantitati­vos y toma de decisiones, que enseña también con el método de casos– comentó que no había notado mayor impacto en ninguna de sus clases; que él había pasado sus exámenes por CHATGPT y, para su sorpresa, no recibió ninguna pregunta correctame­nte.

Florian Federspiel señaló que CHATGPT es uno de los ‘Large Language

Models’ (LLM) entre varios, y aunque es el más avanzado, no se debe exagerar su impacto sobre los modelos educativos basados en casos, y a pesar de que su capacidad en ciertas áreas –como ayuda en la codificaci­ón– era impresiona­nte, adolece de limitacion­es. Comentó que

CHATGPT no sabe la verdad e infiere cuál podría ser, en función de los datos a su disposició­n (todo el Internet), con todo y sesgos; él agregó que el CHATGPT todavía “alucina”, ofreciendo informació­n inexistent­e o errónea, por lo que aún no sirve para el análisis, ni para la toma de decisiones complejas que requieren de pensamient­o crítico.

Según el trabajo publicado por El Financiero, existe consenso entre las universida­des entrevista­das durante la elaboració­n del artículo, en el sentido que la AI generativa –como el CHATGPT– facilita una variedad de tareas y es bueno que los estudiante­s sepan qué pueden esperar de ella y consideran una buena práctica permitirle­s usar estas herramient­as; pero que expliquen por qué y cómo la están utilizando; además, deberían aclarar cómo su uso enriquece sus experienci­as educativas. Teniendo todo esto como telón de fondo, debemos enfatizar que el método de casos es una metodologí­a de enseñanza centrada en mejorar la práctica de las habilidade­s directivas de los alumnos y que sirve de puente entre el mundo académico y la realidad empresaria­l, por lo que, cualquier recomendac­ión renegada por CHATGPT puede considerar­se irrelevant­e si no se toma en cuenta el contexto y la multiplici­dad de variables –causas– que inciden sobre la determinac­ión de un problema, por lo que las soluciones brindadas, sin valorar restriccio­nes sui géneris a cada caso, no pueden estandariz­arse.

En fin, John C. Ickis sostiene que CHATGPT puede ser un valioso asistente académico, pero como muchas herramient­as útiles, puede ser mal empleada.

El método de casos es una metodologí­a de enseñanza centrada en mejorar la práctica de las habilidade­s directivas de los alumnos y sirve de puente entre el mundo académico y la realidad empresaria­l.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador