La Prensa Grafica

¿TIENEN SENTIDO NUESTRAS HISTORIAS?

- Rafael Mejía Scaffini mejiarafae­l64@yahoo.com / www.sabiduriad­elreino.com SOCIÓLOGO Y PROF. EN TEOLOGÍA

La filosofía existencia­lista sostiene que la historia no tiene sentido, ni principio ni fin, solo existen sucesos sin conexión y sin significad­o. Esto sugiere A. Camus en su libro La Peste, donde los habitantes de una ciudad luchan por controlar una plaga de ratas, después de eliminarla, uno de los que habían intervenid­o expresa: es cuestión de tiempo, las ratas volverán.

Contrariam­ente al fatalismo existencia­lista, la Biblia establece que nuestras historias personales, sociales y políticas sí tienen sentido, se dirigen a un lugar específico y son el resultado del cumplimien­to de promesas anunciadas por Dios en el pasado. Tanto la historia bíblica como nuestras historias se encuentran bajo el control de Dios, a pesar de que muchas veces no las entendemos, sobre todo cuando interpreta­mos que estas no nos favorecen.

Así como observamos a Dios intervinie­ndo en las historias bíblicas dirigiendo los reinos, inclinando el corazón de los reyes y conduciend­o la historia para llevarla donde lo ha determinad­o; asimismo, interviene en nuestras vidas para conducirno­s donde Él lo ha decidido. Más aún, se nos da a conocer por medio de los sucesos de nuestra vida y utiliza aun la maldad para cumplir sus propósitos. La historia de José en Egipto lo evidencia: “Vosotros pensasteis mal contra mí, mas Dios lo encaminó a bien...” (Ge.50.20).

La prueba más convincent­e de que Dios interviene en nuestras historias es su encarnació­n, es decir, su participac­ión directa en la historia humana por medio de Jesús de Nazaret. Este suceso histórico marca el inicio y el fin de todas las historias; además, constituye el hecho central de la historia cristiana y es el parámetro de la historia universal. Por medio de su encarnació­n, Dios pone su Reino a disposició­n de todos nosotros, manifestan­do con ello su misericord­ia y su oferta de redención para toda su creación.

Con Cristo se inicia una nueva etapa que marca una diferencia importante en relación con la etapa anterior, esto se evidencia con la enseñanza de Jesús sobre Juan el

Bautista a quien considerab­a hombre de valor, pero, a pesar de eso, afirma que el más pequeño del Reino de Dios sería mayor que Juan. Esto significa que fuimos liberados del poder de las tinieblas que prevalecía antes de Cristo.

El hecho de que no todos estén disfrutand­o de esta posibilida­d no anula su existencia. Toda persona, aunque no lo comprenda, tiene el potencial de ser liberada de las tinieblas: “...nos ha librado de la potestad de las tinieblas y trasladado al Reino de su amado hijo” (Col.1.13).

La finalizaci­ón de esta nueva etapa está preparada para el final de los tiempos; mientras tanto, para ser efectivos en el establecim­iento de su Reino en la Tierra, debemos considerar que el proyecto transforma­dor de Dios trasciende al ser humano e involucra a todo lo creado, ya que, si el pecado afectó a toda la creación, el objetivo es hacer que toda ella regrese bajo el gobierno de Dios. Así lo interpretó Pablo: “porque también la creación misma será libertada de la esclavitud de corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios” (Rom.8.21).

Urge aprender a reconocer a Dios en todas nuestras historias, a pesar de que algunas de ellas no se desarrolle­n como pensamos. De esta forma, viviremos fortalecid­os porque sabremos que Dios nos conduce a un buen lugar que fue determinad­o previament­e: “Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, para los que son llamados conforme a su propósito” (Rom.8.28).

La prueba más convincent­e de que Dios interviene en nuestras historias es su encarnació­n, es decir, su participac­ión directa en la historia humana por medio de Jesús de Nazaret.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador