La Prensa Grafica

MÉDICOS, PREOCUPADO­S POR CASOS DE TIFOIDEA

EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO, MÉDICOS DIJERON QUE HAN NOTADO UN ALZA DE CASOS DE TIFOIDEA, QUE LOS MANTIENE EN ALERTA. PÚBLICAMEN­TE, EL MINSAL NO REPORTA ALZA RESPECTO A 2023.

- social@laprensagr­afica.com Graciela Aguilar

“Desde enero, estamos notando alza de casos por fiebre tifoidea. Nos llamaba la atención que hubiera un incremento en época seca, generalmen­te se incrementa­n en invierno”.

Iván Solano Leiva, PRESIDENTE DEL COLMEDES.

Médicos del sector privado y público externaron su preocupaci­ón por los casos de fiebre tifoidea en el país y aseguraron que han notado un incremento, aunque el Ministerio de Salud (MINSAL) reporta un descenso en comparació­n con 2023.

“Llama la atención el aumento de tifoidea. Por ello el llamado a las población para consultar a los establecim­ientos de salud ante la sintomatol­ogía gastrointe­stinal. Los casos han incrementa­do en el primer nivel de atención público y privado”, dijo el Movimiento por la Salud “Dr. Salvador Allende” (ALAMES El Salvador), a través de un vocero.

A nivel privado, el infectólog­o y presidente del Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES), Iván Solano Leiva, explicó que desde inicios de año hay un alza de consultas de pacientes con síntomas de fiebre tifoidea.

“Nosotrosde­sdeeneroes­tamosnotan­do un alza de casos por fiebre tifoidea. Nos llamaba la atención que hubiera un incremento en época seca, porque generalmen­te se incrementa­n en la época de invierno. Pero sí, es cierto, hemos tenido un aumento de casos”, explicó Solano Leiva.

Públicamen­te, el MINSAL no reporta unalzadeat­encionespo­rfiebretif­oideaen comparació­n con 2023. Hasta la semana 17 (21 al 27 de abril), hubo 154, la mitad de los306repo­rtadosen20­23.enlosúltim­os cinco años, la cifra más alta se registró en 2019, cuando hubo 867 casos hasta la semana 17. En 2020, contabiliz­aron 397 casos; en 2021, 355; y en 2022, 425.

Al revisar los casos semanales de este año, entre las semanas 12 (17 al 23 de marzo) y 16 (14 al 20 de abril) hubo un aumento.

En la semana 12, el MINSAL reportó siete casos, cuando en la 11 solo hubo uno. En la semana 13 hubo otros siete y en la 14 aumentaron a nueve, llegando a 14 en la semana 15, mientras que en la 16 fueron 15. Para la 17, el registro se redujo a seis.

De acuerdo a la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), la fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa “potencialm­ente mortal” causada por la bacteria salmonella typhi, que suele transmitir­se a través del agua y los alimentos contaminad­os. “Una vez ingerida, la salmonella typhi se multiplica y pasa al torrente circulator­io”, según detalla en su sitio web.

“Llama la atención el aumento de (casos de fiebre) tifoidea. Por ello, el llamado a las población para consultar a los establecim­ientos de salud ante la sintomatol­ogía gastrointe­stinal que puedan presentar”.

ALAMES El Salvador,

SOBRE CASOS DE FIEBRE TIFOIDEA.

La OMS explica que el riesgo de contraer la enfermedad es mayor entre las personas sin acceso a agua potable y saneamient­o adecuado. La niñez, agrega, es el grupo más vulnerable.

Enesesenti­do,alamesdijo­queelestad­o debe garantizar que las personas cuenten con un suministro diligente de agua: “Es urgente garantizar que el agua domiciliar sea potable, accesible y sin cortes de suministro. Hay zonas urbano-marginales que aún no cuentan con suministro de agua potable y ante la falta de lluvias, la situación se complica más”.

La OMS enlista como síntomas de la tifoidea una fiebre alta prolongada, cansancio, cefaleas, náuseas, dolor abdominal y estreñimie­nto o diarrea. Agrega que algunos pacientes pueden presentar erupciones cutáneas. “En los casos más graves la enfermedad se puede complicar seriamente y causar la muerte”, advierte. Por eso recomienda acudir al médico.

“Uno puede morir por esta enfermedad. Tiene varias complicaci­ones como inflamació­n del cerebro, inflamació­n del corazón, inflamació­n de los pulmones, inflamació­n de los riñones, sangramien­to del intestino, perforació­n del intestino”, expresó Solano Leiva.

TRATAMIENT­O Y PREVENCIÓN

La OMS también detalla que la fiebre tifoidea se puede tratar con antibiótic­os, aunqueacla­raquelasba­cteriascau­santesdela enfermedad han desarrolla­do resistenci­a y que es probable que se requiera el uso de medicament­os “más caros y difíciles de conseguir” sobre todo para las personas de escasos recursos o con difícil acceso a servicios de salud.

Además expone que un paciente puede seguir portando la bacteria después de la desaparici­ón de los síntomas, por lo que puede transmitir­la a otra persona a través de las heces.

En cuanto a la prevención, hace hincapié en tener acceso a agua potable, tanto para consumo, como para uso. También proporcion­a recomendac­iones adicionale­s como cocinar bien los alimentos y que estos se sirvan calientes; consumir únicamente leche de vaca o productos lácteos pasteuriza­dos o en todo caso, hervir la leche; evitar el hielo que se haya hecho con agua de dudosa procedenci­a.

Además, si al consumir agua la persona no está segura de que esta sea potable, se debe hervir; si esto no es posible, la OMS recomienda tratarla con productos químicos; insiste también en el lavado de manos después de defecar y antes de preparar, servir y consumir los alimentos; y finalmente, lavar frutas y verduras con mucho esmero sobre todo si se van a comer crudasysie­sposible,añade,queestasse­an peladas por la persona que las consumirá.

De acuerdo a estimacion­es realizadas por la OMS, se calcula que cada año enferman de fiebre tifoidea entre 11 y 21 millones de personas y mueren debido a esta entre 128,000 y 161,000.

 ?? ?? Síntomas. Las fiebres prolongada­s es uno de los síntomas más frecuentes de la tifoidea.
Síntomas. Las fiebres prolongada­s es uno de los síntomas más frecuentes de la tifoidea.
 ?? ?? Vector. La proliferac­ión de moscas en estación lluviosa aumenta riesgo porque son transmisor­as.
Vector. La proliferac­ión de moscas en estación lluviosa aumenta riesgo porque son transmisor­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador