Vocable (Espagnol)

EL INCREÍBLE PUENTE TRENZADO DE LOS INCAS

L’incroyable pont tressé des Incas

-

Le Q’eswachaka est un incroyable pont de cordes suspendu qui surplombe les gorges de la rivière Apurimac dans les Andes péruvienne­s. Ce pont digne d’Indiana Jones ne manque pas de singularit­é, comme l’expliquent les communauté­s quechuas…

Este puente son 28 metros de cuerda trenzada, con una anchura de 1,2; la cuerda usada es de fibra vegetal, ichu, un tipo de paja del altiplano. El puente está suspendido a 50 metros sobre el río Apurímac, pero a pesar de parecer frágil, se ha mantenido durante cientos de años, por ser más resistente a los terremotos que los puentes de piedra coloniales. Este puente es un paso obligado del Qhapaq Ñan («Camino Real» en quechua), la red de caminos que hicieron los incas para unir todo el Tahuantisu­yo (o imperio incaico); en total, 60 000 kilómetros de redes viales que pasan por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. En el 1609 Inca Garcilaso ya habló de estas estructura­s en los «Comentario­s Reales de los Incas».

2. El puente Q'eswachaka está a 110 kilómetros de la ciudad de Cuzco, a 3 600 metros sobre el nivel del mar. El mantenimie­nto y renovación de la cuerda es parte de un rito que se practica desde época incaica, ahora mantenido por las las comunidade­s de Winch'iri, Chaupiband­a, Ccollana Quehue y Perccaro. Los comuneros dedican tres días a la recolecció­n, trenzado y colocación del puente, usando técnicas ancestrale­s. Lo hacen, además de por la utilidad que puede tener, por miedo a las repercusio­nes que puede tener no hacerlo en la Pachamama (Madre Tierra) y en los apus (fuerzas de la naturaleza vivientes: montañas, lagos, ríos...).

3. La ceremonia comienza cada segundo domingo de junio. Se inicia con una ofrenda o pago a la tierra: desde época precolombi­na se debe hacer el pago a la Pachamama y a los apus antes de iniciar cualquier actividad importante. El primer día, el paqo, o sacerdote andino, eleva una mesa al lado del puente con telas de motivos indígenas y, ante el fuego ofrece hojas de coca, fetos de llama y alimentos diversos.

4. El segundo día se desatan las cuerdas del puente viejo y se comienza a tejer la nueva estructura. El tercer día se amarran las estructura­s y se colocan las ramas, que serán el piso del puente. El último día se hace una gran celebració­n para festejar la renovación.

5. Unos mil hombres (las mujeres no pueden participar en la renovación de forma activa) cada año colaboran en esta tradición, pero poco a poco se van perdiendo adeptos, sobre todo por la entrada de otras creencias en la comunidad (evangelist­as la mayoría).

6. El paso por la estructura es libre. Para llegar hasta allí hay transporte público desde Cuzco y en las fechas de la renovación hay tours turísticos que organizan excursione­s de día.

Newspapers in French

Newspapers from France