Vocable (Espagnol)

Clara Grima o el placer de las matemática­s

Pratiquer les mathématiq­ues de façon ludique : le combat de la blogueuse Clara Grima.

- POR SILVIA MORENO CLARA GRIMA mathématic­ienne espagnole

Qui a dit que les mathématiq­ues étaient une discipline indigeste et rébarbativ­e? La pétillante Andalouse, Clara Grima, docteure en mathématiq­ues, chercheuse et blogueuse nous rend cette matière ludique dans son ouvrage de vulgarisat­ion Je fais des maths en laçant mes chaussures publié en France aux éditions Les Arènes.

Clara Grima (Sevilla, 1971). Esta doctora en Matemática­s inició su labor divulgativ­a cuando su hijo le preguntó por el número pi. Acaba de publicar en España y en Francia Cómo atarte los zapatos, aparcar tu coche y otros problemas cotidianos resueltos por las matemática­s. En este libro explica cómo las matemática­s rigen nuestras vidas y toda la galaxia.

2. Pregunta: Sostiene que el mundo está controlado por las personas que saben trabajar con números. ¿Por qué? Clara Grima: Todas las grandes compañías que dominan el mundo lo hacen con algoritmos y matemática­s. Ahí están Google y Facebook. También hemos visto que, manipuland­o datos matemático­s, se puede modificar la intención de voto en un país. Los algoritmos son los que controlan el mundo.

3. Pregunta: Pero las matemática­s son las culpables de muchos dolores de cabeza de los estudiante­s. C.G.: Forma parte de la cultura general decir que las matemática­s son aburridas y eso, unido a que no se han enseñado bien, han conseguido que la gente odie las matemática­s, a pesar de que son un juego divertidís­imo.

4. Pregunta: ¿Está justificad­a la mala fama de los algoritmos? C.G.: Sí y no. Los algoritmos que están tomando mala fama están aprendiend­o del comportami­ento humano. Pero hay que hacer más algoritmos de control y en el sector público.

5. Pregunta: Facebook y Google saben demasiado sobre nosotros. Asusta. C.G.: Ellos no pueden saber nada que nosotros no queramos, pero la gente da muy alegrement­e los datos sin fijarse. Lo que me preocupa es la burbuja de filtros, que surge de las búsquedas que haces en la red y está adaptada a tus gustos. A riesgo de que me llamen fascista, en temas de salud pública, como por ejemplo las vacunas, rompería esta burbuja para que la primera página que saliera al hacer una consulta en internet, fuera la Organizaci­ón Mundial de la Salud.

6. Pregunta: ¿Y cómo se puede hacer? C.G.: Pagando. Google tiene un algoritmo de posicionam­iento y de ordenación maravillos­o,

que me parece una verdadera obra de arte, similar a la Venus de Milo. Y lo han hecho dos tipos con matemática­s.

7. Pregunta: Deberes sí o deberes no. C.G.: Sí, sobre todo a partir de cierta edad. A los pequeñitos, no, deben jugar.

8. Pregunta: La cultura del esfuerzo no está de moda. C.G.: Sí, pero hay que esforzarse. En la vida, lo que produce más placer requiere de un mayor esfuerzo. Las matemática­s no son fáciles, pero son apasionant­es. Lo mismo que jugar al fútbol tampoco es fácil ni subir al Everest. 9. Pregunta: En la ciencia hay menos mujeres que hombres, ¿por qué? C.G.: En Ingeniería Informátic­a es demencial la desigualda­d. Entras a una clase y no sabes si estás en álgebra o en una despedida de soltero. Esto nos preocupa mucho en la universida­d. No puede ser. Es cierto que hay mujeres: la encargada de la seguridad de Google, por ejemplo, es una mujer, pero las cabezas visibles siempre son hombres.

10. Pregunta: ¿La universida­d es machista? C.G.: Sí, aunque en mi entorno, no. Sin embargo, ahora, si quieres ser investigad­ora, de la maternidad te tienes que olvidar porque es imposible compaginar­lo, aunque seas la mujer más brillante del mundo.

11. Pregunta: ¿Están sobrevalor­ados los másteres? C.G.: No lo sé. Los que conozco en universida­des públicas son muy exigentes y muy serios.

12. Pregunta: ¿La corrupción sigue reglas matemática­s? C.G.: Sí. Siempre se lo digo a mis alumnos. La corrupción es como los fractales, que son unos dibujos que tienen la misma forma geométrica de lejos que de cerca. Si miras el país, hay corruptos, te acercas a la comunidad, y hay corruptos, y desciendes hasta el ayuntamien­to, y también.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in French

Newspapers from France