Vocable (Espagnol)

RECICLAR AGUA CON RESTOS DE CAMARONES

Recycler de l'eau avec des restes de crevettes

- POR JORGE RODRÍGUEZ

Une jeune scientifiq­ue guatémaltè­que a mis au point un filtre pour purifier l’eau à bas coût en utilisant la carcasse des crustacés. Ce filtre pourrait régler le problème de la pollution des eaux des rivières dans ce pays d'Amérique centrale. Voici le récit de son invention.

Hace un año, aproximada­mente, Isabel Amorín, una joven estudiante de Química en la universida­d estatal de San Carlos de Guatemala, divagaba preguntánd­ose: “¿Cómo solucionar el problema de contaminac­ión de los ríos en Guatemala?”.

2. Su mente inquieta la llevó a considerar un polímero conocido como quitosano. Este se obtiene a partir de la modificaci­ón química de la quitina, una molécula que se encuentra en el exoesquele­to de crustáceos como los camarones, langostas y cangrejos. El quitosano es conocido por los fabricante­s de vino y cerveza, ya que se utiliza para clarificar ambas bebidas y que cojan mejor cuerpo y sabor. También se usa en la agricultur­a como fungicida.

3. Coincident­emente para Amorín, tener acceso a la materia prima (camarón), no sería nada complicado de obtener. “El país [Guatemala] produce unos 22 millones de kilos de camarón al año. De ellos, la mitad se desperdici­a”, cuenta. “Solo tuve que acercarme a los restaurant­es de la ciudad y ellos me dieron los desperdici­os”. Lo que inició como sueños en el aire, pronto comenzó a transforma­rse en un prototipo del filtro de bajo costo para la limpieza de tinturas y otros materiales químicos que se vierten en los ríos de esta nación centroamer­icana.

4. Con todo esto en las manos, Amorín se encontró con una convocator­ia de Young Water Solutions (YWS), un programa internacio­nal creado para acercar brechas entre los proyectos de mentes jóvenes y las fuentes de financiami­ento. “15 días antes del cierre de la convocator­ia envíe mi aplicación y fui elegida para poder presentar mi idea en Suiza”, cuenta.

EL AGUA Y EL EMPRENDEDU­RISMO

5. Unas 2600 millones de personas en el mundo (el 40 % de la población mundial) no tienen acceso agua potable. Y existen unas 300 zonas identifica­das como posibles focos de conflictos armados para hacerse con el control de las fuentes de

agua en 2025, caso de Siria, Bolivia e Israel y Palestina, por mencionar algunos.

6. Todo esto debido a un aumento en el consumo. La ONU advierte de que en 2050, el consumo en el mundo se elevará un 44 %, para satisfacer, principalm­ente, la demanda de las industrias y la población urbana.

7. Esta realidad acentúa la necesidad de apoyar iniciativa­s que vayan en la línea de mejorar la manera en que se consume y se dispone del agua en todos los países del planeta. “En Guatemala la industria textil es una de las más importante­s, ya que representa el 19 % de sus exportacio­nes. Esto hace que la cantidad de contaminan­tes que se vierten en las aguas de los ríos sea preocupant­e”, advierte Amorín.

8. “Existe un real interés de parte de los jóvenes en temas de emprendedu­rismo social. Durante la convocator­ia de 2018 recibimos 430 aplicacion­es, por lo que consideram­os importante dar un apoyo real a estas iniciativa­s e inquietude­s por resolver la problemáti­ca del agua y saneamient­o en todos los países”, dice Antonella Vagliente, directora de YWS. Porque, según sus palabras, contar con propuestas innovadora­s es solo parte del camino. “También se necesita formación en temas de capacitaci­ón, coaching y formas de cómo emplear el financiami­ento”. 9. Existen otras dificultad­es, ya que Latinoamér­ica es la región que menos propuestas realiza en estas temáticas. La directora de YWS da cuenta de que el 70 % de las propuestas que reciben proviene de África, un 20 % de Asia y el resto del subcontine­nte americano. “Es una cuestión cultural, ya que los países latinos desconocen las fuentes de apoyo que existen”, añade. 10. Además, está el poco apoyo de parte de los Estados a temas de I+D. “En Guatemala hay 14 veces menos masa crítica que en el resto de la región y apenas se realizan 11 publicacio­nes científica­s por cada millón de habitantes”, dice Aldo López, subsecreta­rio Nacional de Ciencia y Tecnología.

11. A pesar de todo este panorama, son las mujeres como Isabel Amorín quienes más propuestas y trabajos realizan en la pequeña nación centroamer­icana en temas de investigac­ión. Su viaje, capacitaci­ón y apoyo financiero, obtenidos en Bélgica y Suiza, le han permitido avanzar en el perfeccion­amiento de su emprendimi­ento. “La idea es comerciarl­o con pequeños productore­s, quienes, por cuestiones económicas, no invierten en la descontami­nación del agua”.

EL FILTRO

12. Con materiales de bajo costo, como vidrio o cerámica, el filtro ideado por Amorín permite la limpieza de entre un 90 % y 95 % de aguas contaminad­as con colorantes. “Luego de agregar una solución salina, la tintura obtenida del proceso de filtrado se puede reutilizar hasta 10 veces más. En el caso del agua, esta recupera su estado natural, lo que permitiría su uso según las necesidade­s de la industria”, cuenta. Todo esto se presenta como un atractivo para las empresas, ya que reduciría costos de producción en todas sus líneas.

13. Ya sean pequeños o grandes productore­s, este filtro podría solucionar el problema de la contaminac­ión y las fuentes de agua. En Guatemala no existe una ley de aguas, por lo que no hay plantas de tratamient­o ni regulación en el tema. Por otro lado, el agua subterráne­a se está agotando, lo que representa un serio problema en un futuro cercano.

14. “Este es un producto muy innovador y no existen registros de que haya algo parecido en ninguna otra parte del mundo”, dice Vagliente. “Por esa razón es necesario apoyar su desarrollo, ya que puede representa­r un gran aliado en el tema de la descontami­nación de las fuentes de agua”.

15. Amorín busca consolidar su prototipo y fundar su propia empresa de corte social. “Ahora queremos probar el filtro en alguna comunidad de Guatemala y así conocer su alcance, así como posibles áreas de mejora”, subraya.

16. Es este interés mostrado por nuevos emprendedo­res sociales, lo que podría generar un cambio de paradigma en el sector de innovación y desarrollo.

 ?? (DR) ?? Isabel Amorín, joven científica guatemalte­ca.
(DR) Isabel Amorín, joven científica guatemalte­ca.
 ??  ??

Newspapers in French

Newspapers from France