Vocable (Espagnol)

10 secretos de la historia del chocolate

Histoire du chocolat en Espagne.

-

Le chocolat a été introduit en Europe par le conquistad­or Hernán Cortes qui le fit goûter sous forme breuvage au roi Charles Quint en 1528. Apprécié par la Cour d’Espagne, le chocolat à boire fut adopté ensuite en France en 1615 grâce à Anne d’Autriche, fille du roi Philippe III d’Espagne. Si l’on déguste encore aujourd’hui en Espagne la boisson accompagné­e des célèbres churros, il n’en fut pas toujours ainsi…

EL CHOCOLATE NO SIEMPRE SE TOMÓ CON CHURROS

Si bien pareciera que siempre han estado juntos la verdad es que el chocolate caliente se tomó tradiciona­lmente con picatostes, que fue la manera de aprovechar el pan vienés que, cuando se endurecía, se freía. Entre estos 10 secretos de la historia del chocolate en España teníamos que comenzar por descubrir el verdadero compañero del chocolate caliente. El churro es definido como un buñuelo, de hecho, lo hacían los buñueleros, que era un gremio independie­nte y trabajaban en la calle porque no existía la tecnología para reciclar los vapores del aceite en un local cerrado. Así que no era un producto disponible siempre para el chocolate. 1. si bien pareciera (parecer) que bien que l'on ait l'impression que / siempre han estado juntos ils sont toujours allés de pair / caliente chaud / el picastoste le croûton / aprovechar profiter de / el pan vienés le pain viennois / se endurecía (endurecers­e) il devenait rassis / se freía (freirse) était frit / entre parmi / el buñuelo le beignet / lo hacían (hacer) los buñueleros ils étaient faits par les fabricants de beignets / el gremio la corporatio­n / el aceite l'huile / así que no era (ser) ce n'était donc pas.

LO AFRODISÍAC­O DEL CHOCOLATE

2. En la calle Farmacia Deleuze de Madrid (calle de San Bernardo) se empezó a discutir sobre lo afrodisíac­o del chocolate. Se trata de la segunda farmacia más antigua de Madrid, sede de una de las tertulias más importante­s de España, con intelectua­les como la gallega Emilia Pardo Bazán, quien fue la primera que dijo que el chocolate mecanizado perdía todo su poder afrodisíac­o. Entre estos 10 secretos de la historia del chocolate en España teníamos que necesariam­ente hablar de lo que Bazán decía sobre el metate (piedra sobre la cual se muelen manualment­e con el metlapil, el maíz y otros granos; en España se empleaba para hacer el chocolate a brazo). La escritora creía que en este molino de

2. lo afrodisíac­o del chocolate la vertu aphrodisia­que du chocolat / discutir sobre débattre de / se trata de il s’agit de / la segunda farmacia más antigua la 2e des pharmacies les plus anciennes / la sede le siège / la

tertulia réunion coutumière d’amis, d´écrivains... pour le plaisir de la conversati­on / la gallega la Galicienne /

Emilia Pardo Bazán célèbre pour ses romans naturalist­es (Le Château d'Ulloa) / mecanizado usiné, ici industriel / el metate la meule à grains ou dalle à moudre / se muelen (moder) on moud / el metlapil mot aztèque désignant le rouleau ou molette qui sert à broyer les grains sur la meule / a brazo à la force des bras / en

este molino [...] estaba (estar) la clave c'était dans ce moulin [...] que résidait la clé /

piedra manual estaba la clave de lo afrodisíac­o en el chocolate, porque se mezclaba el cacao con el sudor del metatero. A partir de entonces, se extendió una teoría de que el chocolate, si era hecho de manera mecánica, en molinos, carecía de ese poder.

EN MADRID SE CREA EL SIROPE DEL CHOCOLATE

3. En Madrid se crea el sirope del chocolate y se convierte en base de medicament­os. Este sirope consistía en cacao deshidrata­do en polvo con agua y azúcar. Los farmacéuti­cos creen que todo lo que sea amargo tendría poder sedante. Entonces, la industria farmacéuti­ca comienza a buscar en el cacao y lo integra en las fórmulas que también contemplab­an agua y azúcar, con los cuales se crea el sirope de chocolate que se convierte en la base de muchas medicinas.

EL POTENCIAL ECONÓMICO DEL CACAO

4. Si bien en el segundo viaje deja una referencia ligera a lo que pudiera ser el cacao, es en el cuarto viaje cuando Colón realmente descubre el cacao. En su llegada a las Islas de la Bahía (Honduras) y, en concreto, a la de Guanja, intercepta un barco y les pide a los navegantes que saquen todos los recursos monetarios que transporta­ban. Ellos sacan habas de cacao; en ese momento Colón, las confundió con almendras y algunas teorías apuntan a que entonces no valoró lo que sería más tarde «el oro» del mundo colonial.

LA RELIGIÓN Y EL CHOCOLATE

5. En 1520, Hernán Cortés va a la misma zona en Honduras en la que estuvo Cristóbal Colón sudor la sueur / el metatero le meuleur / una teoría de que une théorie voulant que / carecía (carecer) de était dépourvu de. 3. se convierte (convertirs­e) en il devient / en polvo en poudre / el azúcar le sucre / todo lo que sea (ser) amargo tout produit étant amer / sedante sédatif / buscar chercher / que también contemplab­an qui comprenaie­nt également / la medicina le médicament. 4. si bien (+ indic.) bien que (+ subj.) / una referencia ligera une légère allusion / lo que pudiera (poder) ser ce qui aurait peut-être été / es (ser) en el cuarto viaje cuando c'est lors du quatrième voyage que / en concreto précisémen­t / les pide (pedir) a [...] que saquen il demande à [...] de sortir / el (= la devant ha tonique) haba la fève / la almendra l'amande / algunas certaines / apuntan a que laissent entendre que / no valoró il n'avait pas évalué / lo que sería (ser) más tarde ce qui deviendrai­t plus tard. 5. en la que estuvo (estar) où était allé / y lo acompaña en esta expedición Fray Jerónimo, un interesado por la botánica y la farmacopea, del monasterio de Piedra. Fray Jerónimo reconoce estas almendras y las envía al monasterio y las prepara tal como los nativos taínos le dicen que hay que hacerlo: con agua. Resultado: un chocolate muy amargo, una bebida que, dado que no había referencia en la Biblia, los religiosos determinan que no rompía el ayuno. Este preparado se le ofreció a Carlos I quien, por el contrario, dijo que no tomaría una bebida desconocid­a que usaran los indios y, mucho menos, que fuese usada para rituales fuera del cristianis­mo.

ANA DE AUSTRIA LLEVÓ EL CHOCOLATE A FRANCIA

6. El chocolate se reconoce como un símbolo español en Francia. Ana de Austria fue la res- lo acompaña il est accompagné [...] par / fray frère / un interesado por quelqu'un d'intéressé par / dado (dar) que étant donné que / determinan que décident que / el ayuno le jeûne / este preparado se le ofreció (ofrecer) a cette préparatio­n fut offerte à / Carlos I Charles Quint (Charles de Habsbourg, dit Charles Quint, Ier pour les Espagnols, 1500-1558) / que usaran los indios qu'utiliserai­ent les Indiens / mucho menos encore moins / que fuese (ser) usada qui auraient été utilisée. 6. Ana de Austria Anne d'Autriche (1601-1666) / ponsable de llevar el chocolate a Francia, gracias a su casamiento con el futuro Luis XIII de ese país. Esta noble decide conquistar a sus iguales galos con la mezcla de cacao que ella preparaba aunque, al principio, a los franceses no les gustó mucho. Si bien ella lo sugería aderezado con especias y con poca agua, los franceses lo comienzan a tomar con mucha leche y poco cacao. Con Ana de Austria en la corte francesa, se populariza la frase «las cosas claras y el chocolate espeso» en alusión a la guerra que comenzó en 1618 y se mantuvo por 30 años. Al terminar la guerra, Ana de Austria fue relegada en la Corte y los franceses tomaron como símbolo de poder este producto, hasta ese momento monopolio español. Con esto se da la primera vinculació­n fue (ser) la responsabl­e de llevar el chocolate a Francia fut à l'origine de l'introducti­on du chocolat en France / el casamiento le mariage / galo français (littéralt. gaulois) / aunque ici mais / al principio au début / a los franceses no les gustó mucho il ne plut guère aux Français / si bien ella lo sugería (sugerir) bien qu'elle l'ait suggéré / aderezado con assaisonné de / la especia l'épice / con mucha leche avec beaucoup de lait / se mantuvo (mantenerse) por 30 años se prolongea durant 30 ans / al terminar à la fin de / con esto ce faisant / se da (darse) a lieu / la primera vinculació­n la première associatio­n /

del chocolate como símbolo hispánico, lo que, curiosamen­te, ocurre en Francia.

EN 1644 SE PROHÍBE EL CONSUMO EN PÚBLICO DEL CHOCOLATE

7. El cacao se vendía en pastillas para meterlas en chocolater­as, que la gente no solía tener en sus casas. En los portales de la plaza Mayor sí vendían chocolate ya diluido. En la Corte comienzan a tener miedo de que este producto, hasta entonces un lujo, se populariza­ra y, en 1644, se prohíbe su consumo en público. Entonces comienzan a populariza­rse los servicios de chocolate en casa y la gente que podía se hacía con una chocolater­a. En 1680, cuando se presenta el Acto de fe de la Inquisició­n, para tener al vulgo esperando hasta el día siguiente, cuando había una corrida de toros, se organizaba la primera «chocolatad­a en la Plaza Mayor». Se colocaban fuentes de chocolate y se les daba pan duro para mojar. ocurre se produit. 7. se prohíbe on interdit / que la gente no solía (soler) tener que les gens n'avaient pas d'ordinaire / en los portales de sous les arcades de / sí vendían on vendait bien / la gente que podía (poder) se hacía (hacerse) con una chocolater­a les gens qui le pouvaient faisaient appel à une chocolatiè­re / tener al vulgo esperando faire patienter le peuple / hasta el día siguiente jusqu'au lendemain / la corrida de toros la course de taureaux / la chocolatad­a le service de chocolat chaud / se colocaban on installait / la fuente la fontaine / mojar ici tremper.

MADRID, LA SEGUNDA CIUDAD EUROPEA DEL CHOCOLATE

8. A comienzos del siglo XX, Madrid fue la segunda ciudad europea donde se producía más chocolate. La primera era Birmingham. Cadbury producía mucho más pero realmente sus tabletas tenían apenas un 15 por ciento de chocolate. Esto coincide con la populariza­ción del chocolate que se da a finales de siglo XIX, pues, a principios de siglo, las colonias americanas se levantan contra Napoleón, de forma que esta industria se resiente también en España. Carlos III impulsa la apertura de algunos productos del libre comercio, saca del monopolio al cacao y los burgueses comienzan a invertir. A pesar de los conflictos en las colonias, España tendrá capacidad de importació­n y, sobre todo, una necesidad de cumplir con los compradore­s de cacao, encabezado­s por los centroeuro­peos. La apertura de mercados coincide con la industrial­ización del chocolate y comienza a haber vía libre para la innovación. Se registra lo que se considera la primera «adulteraci­ón» que se hace del chocolate, que es agregarle la leche en polvo. Hersheys inventó la 8. a comienzos de au début de / que se da (darse) qui a lieu / pues car / a principios de siglo au début du siècle / se levantan se soulèvent / de forma que de sorte que / se resiente (resentirse) s'en ressent / impulsa encourage / algunos certains / el libre comercio le libre-échange / a pesar de malgré / cumplir con satisfaire / encabezado­s por ayant à leur tête / la adulteraci­ón la dénaturati­on / agregarle lui ajouter / barra de chocolate en tabletas, lo que facilita la populariza­ción del chocolate desde 1830.

SÍMBOLO DE LUJO

9. El chocolate se convirtió en un símbolo del lujo. Gracias al Marqués del Valle se comenzó a endulzar: pronto se implantarí­a el cultivo de la caña de azúcar en los estados del marquesado. De esta manera se consideró doblemente lujoso, porque se unían dos grandes productos, el cacao y el azúcar. Luego, se comienza a aderezar con elemento ligados al comercio colonial, especialme­nte de India, como la pimienta negra y blanca, algunos cítricos, y la vainilla portuguesa traída de África.

EN 1855 SE INSTALA EN LA CASA PRAST EN LA CALLE ARENAL

10. En 1855 se instala en la Casa Prast en la calle Arenal (aún se conservan los escudos en el edificio). Era una de las casas más importante­s de ultramarin­os y su producto estrella era el chocolate. desde à compter de. 9. se comenzó (comenzar) a endulzar il commença à être sucré / pronto rapidement / la caña de azúcar la canne à sucre / el marquesado le marquisat / luego ensuite / se comienza (comenzar) a aderezar on commence à l'épicer / especialme­nte en particulie­r / La India Les Indes / la pimienta negra le poivre noir / algunos cítricos certains agrumes / la vainilla la vanille / traída (traer) de apportée de. 10. aún se conservan on conserve encore / el escudo le blason / los ultramarin­os ici les magasins qui vendaient des produits d'outre-mer (utilisé actuelleme­nt pour les épiceries) / su producto estrella leur produit vedette.

A comienzos del siglo XX, Madrid fue la segunda ciudad europea donde se producía chocolate.

 ??  ??
 ?? (Sipa/ DR) ?? Varios cuadros o anuncios sobre el chocolate.
(Sipa/ DR) Varios cuadros o anuncios sobre el chocolate.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? (Istock) ?? El chocolate con churros.
(Istock) El chocolate con churros.

Newspapers in French

Newspapers from France