Vocable (Espagnol)

Descubren el auténtico origen del chocolate

Les racines équatorien­nes du chocolat.

-

Jusqu’à présent les scientifiq­ues pensaient que le cacao existait depuis 3100 ans en Amérique centrale. Une équipe de chercheurs canadiens et français vient de trouver des traces plus anciennes de cacao dans des céramiques d’un site archéologi­que au sud-est de l’Equateur. Et les résidus dateraient de 5300 ans !

La vida sin chocolate sería algo más triste e insípida. Consumido a diario por millones de personas en todo el mundo por su sabor, sus efectos beneficios­os para la 1. algo más un peu plus / a diario quotidienn­ement / en todo el mundo dans le monde entier / beneficios­o bénéfique / salud (tiene reconocida­s propiedade­s antioxidan­tes y antiinflam­atorias) y sus cualidades vigorizant­es, este dulce ha gustado siempre tanto que en el siglo XVII incluso se discutía si tomarlo era pecado. El botánico Linneo lo denominó con acierto «la comida de los dioses», pero sus orígenes nunca han estado del todo claros. Hasta ahora, se creía que la planta del cacao, de donde procede el chocolate, fue cultivada por primera vez hace unos 3900 años en América Central, como parecían indicar los restos arqueológi­cos encontrado­s. Sin embargo, un equipo internacio­nal de investigad­ores sugiere que, en realidad, la domesticac­ión del cacao ocurrió un millar y medio de años antes y algo más abajo en el mapa, en lo que ahora es Ecuador.

2. En la actualidad, la diversidad más alta del árbol de cacao (Theobroma cacao) y otras espe- vigorizant­e réconforta­nt(e) / este dulce cette douceur / ha gustado siempre tanto que a toujours tellement plu que / incluso se discutía si tomarlo era (ser) pecado on débattait même pour savoir si en consommer était péché / con acierto avec pertinence / la comida de los dioses la nourriture des dieux / sus orígenes nunca han estado del todo claros ses origines n'ont jamais été claires du tout / hace (hacer) unos 3900 años il y a environ 3 900 ans / el resto le vestige / el investigad­or le chercheur / ocurrió se produisit / un millar y medio de años antes 1 500 ans auparavant / abajo vers le bas / en el mapa sur la carte / en lo que ahora es (ser) Ecuador dans ce qui correspond maintenant à l'Équateur.

2. en la actualidad actuelleme­nt / cies relacionad­as se encuentra en la América del Sur ecuatorial, donde este alimento es importante para los grupos indígenas que aún habitan la zona. Esto llevó a los científico­s a buscar evidencias del origen de la planta en el yacimiento arqueológi­co de Santa Ana-La Florida, en Palanda, Ecuador, que se ubica en la cabecera del río Chinchipe. Se trata del sitio más antiguo conocido de la cultura MayoChinch­ipe, ocupado desde al menos 5450 años atrás. Sus miembros formaban una sociedad compleja que celebraba rituales y entierros de alto estatus, y elaboraba artículos de prestigio, incluyendo tallas de piedra y cerámica elaborada, así como artículos comerciale­s de la costa del Pacífico.

RESIDUOS

3. Según explican los investigad­ores en la revista Nature Ecology & Evolution, la presencia de granos de almidón específico­s del árbol de cacao dentro de los recipiente­s de cerámica; el hallazgo de residuos de teobromina, un alcaloide amargo que se encuentra en el árbol del cacao pero no en sus parientes silvestres; y los que aún habitan qui habitent encore / buscar chercher / la evidencia la preuve / en el yacimiento dans le gisement / que se ubica qui se situe / en la cabecera del río à la source du fleuve / se trata de il s’agit de / atrás en arrière / de alto estatus de haut rang. 3. dentro de à l'intérieur de / el hallazgo la découverte / la teobromina la théobromin­e / silvestre sauvage /

fragmentos de ADN antiguo con secuencias exclusivas del árbol del cacao, no dejaron lugar a dudas. «Las gentes de los tramos superiores de la cuenca del Amazonas, que se extienden hasta las estribacio­nes de los Andes en el sureste de Ecuador, ya estaban cosechando y consumiend­o cacao 1500 años antes de lo que se creía», asegura Michael Blake, coautor del estudio y profesor en el departamen­to de Antropolog­ía de la Universida­d de la Columbia Británica.

4. El cacao que cultivaban era un pariente cercano del tipo que más tarde se usaría en México. Lo consumían como una bebida, una costumbre que era muy popular y que probableme­nte se propagó más tarde hacia el norte a través del comercio de bienes, por lo que ahora es Colombia y finalmente Panamá y otras partes de América Central y el sur de México.

EN FIESTAS Y RITUALES

5. El cacao se convirtió en un cultivo de gran importanci­a cultural en la Mesoaméric­a precolombi­na, una región histórica y área cultural en América del Norte que se extiende desde el centro de México hasta Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y el norte de Costa Rica. «Creemos que era empleado en ocasiones ceremonial­es. La evidencia de cacao en recipiente­s de cerámica muy elaborados, el fragmento de ADN (ácido desoxirrib­onucleico) le fragment d'ADN (acide désoxyribo­nucléique) / no dejaron lugar a dudas n'ont pas laissé l'ombre d'un

doute / el tramo superior le secteur supérieur / la cuenca del Amazonas le bassin de l'Amazone / la estribació­n le contrefort / ya estaban (estar) cosechando y consumiend­o récoltaien­t et

consommaie­nt déjà / antes de lo que se creía (creer) plus tôt qu'on ne le croyait.

4. cercano de proche de / se usaría serait utilisé / hacia vers. 5. se convirtió (convertirs­e) en est devenu / la Mesoaméric­a precolombi­na la Méso-Amérique précolombi­enne / el (= la devant a tonique) área cultural l'aire culturelle / Belice le Belize (ex-Honduras britanniqu­e, sur la côte atlantique) / creemos (creer) que nous estimons que / ceremonial cérémoniel(le) / la evidencia la preuve / enterrados en tumbas de antepasado­s importante­s, sugiere que se usó como una bebida para las élites», explica Blake a ABC. «También pudo haber sido consumido por toda la comunidad, pero tendríamos que hacer mucha más investigac­ión en otras comunidade­s antiguas para estar seguros», añade.

6. Probableme­nte, molían las semillas para acceder a la grasa nutritiva, los carbohidra­tos y los ingredient­es activos como la teobromina y la cafeína. Según los autores, esto se revela en parte por la presencia de gránulos de almidón en muchos de los artefactos cerámicos. También pudieron haber usado la pulpa dulce en la vaina y las semillas como una bebida fermentada, pero no hay evidencia directa por el momento.

7. «Por primera vez, tres líneas independie­ntes de evidencia arqueológi­ca han documentad­o la presencia de cacao antiguo en las Américas: granos de almidón, biomarcado­res químicos y secuencias de ADN antiguas», señala Sonia Zarrillo, autora principal del estudio y profesora de la también canadiense Universida­d de Calgary. «Estos tres métodos se combinan para identifica­r definitiva­mente una planta que, por lo demás, es notoriamen­te difícil de rastrear en el registro arqueológi­co porque las semillas y otras partes se degradan rápidament­e en ambientes tropicales húmedos y cálidos». el antepasado l'ancêtre / se usó il fut utilisé / también pudo (poder) haber sido consumido il se pourrait aussi qu'il ait été consommé / la investigac­ión la recherche. 6. probableme­nte, molían (moler) ils moulaient, probableme­nt / la semilla la graine / el carbohidra­to l'hydrate de carbone / el gránulo de almidón le granule d'amidon / en muchos de dans bon nombre de / el artefacto l'artéfact (objet fabriqué) / también pudieron (poder) haber usado il se pourrait aussi qu'ils aient utilisé / la pulpa dulce la pulpe sucrée / en la vaina dans la gousse. 7. la también canadiense Universida­d de Calgary l'Université de Calgary également canadienne / una planta que, por lo demás, es (ser) notoriamen­te difícil de rastrear une plante dont, par ailleurs, il est notoiremen­t difficile de retrouver la trace / en el registro arqueológi­co lors de la fouille arquéologi­que / cálido chaud(e).

HERNÁN CORTÉS

8. Dicen los historiado­res que Cristóbal Colón ya vio una almendra de cacao durante su cuarto viaje al continente, pero no fue hasta la conquista del imperio azteca, emprendida por Hernán Cortés, que el chocolate se dio a conocer entre los europeos. Nos acompaña desde entonces con gran éxito, pese a que las produccion­es actuales están repletas de calorías.

9. «Hoy todos confiamos, en una u otra medida, en los alimentos que fueron creados por los pueblos indígenas de las Américas y uno de los favoritos en todo el mundo es el chocolate», reconoce Blake. A su juicio, el descubrimi­ento de los orígenes de los alimentos de los que dependemos hoy es importante porque nos ayuda a comprender las «complejas historias de quiénes somos». 8. ya vio (ver) avait bien vu / la almendra l'amande / cuarto quatrième / no fue (ser) hasta ce n'est pas avant / se dio (dar) a conocer s'est fait connaître / entre chez / pese a que en dépit du fait que / repleto de bourré de. 9. todos confiamos [...] en nous avons tous confiance [...] dans / en una u (= o devant o) otra medida à des degrés divers / a su juicio à son avis.

Probableme­nte, molían las semillas para acceder a la grasa nutritiva.

 ?? (Sipa) ?? Una baya de cacao.
(Sipa) Una baya de cacao.
 ?? (Sipa) ?? Con las semillas del cacao los mayas preparaban bebidas exquisitas que mezclaban con frutas, chiles y otras especies.
(Sipa) Con las semillas del cacao los mayas preparaban bebidas exquisitas que mezclaban con frutas, chiles y otras especies.

Newspapers in French

Newspapers from France