Vocable (Espagnol)

Las primeras lluvias acaban con la vida en Atacama

Quand l’eau ne rime pas avec vie.

-

Le désert d’Atacama au Chili est considéré comme l’endroit le plus sec de la planète. Mais avec le changement climatique, des averses ont été enregistré­es au cours de ces deux dernières années provoquant une petite catastroph­e naturelle pour la vie microbienn­e… Le désert d’Atacama présentant un environnem­ent similaire à celui retrouvé sur Mars, les chercheurs sont particuliè­rement intéressés par cette étude.

Durante 500 años, el corazón hiperárido del desierto de Atacama, el más seco y antiguo de la Tierra, situado al norte de Chile, ha permanecid­o sin saber lo que es una gota de agua. Pero, en los últimos tres años, se han registrado por primera vez lluvias intensas. Esa promesa de vida, contrariam­ente a lo que se esperaba, ha causado una gran devastació­n entre las únicas criaturas que habitan el lugar: los microbios. Estos diminutos seres han sido incapaces de adaptarse a las nuevas circunstan­cias, según concluye un estudio publicado en la revista Nature Scientific Reports y dirigido por investigad­ores del Centro de Astrobiolo­gía, centro mixto del Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespaci­al. Además, los científico­s atribuyen estas lluvias recientes al cambio climático global.

2. «Nuestro grupo ha descubiert­o que, contrariam­ente a lo que cabría esperar intuitivam­ente, el aporte de agua no ha supuesto

un florecimie­nto de la vida en Atacama sino que, por el contrario, las lluvias han causado una enorme devastació­n en las especies microbiana­s que habitaban estos lugares antes de las precipitac­iones», explica el investigad­or del CSIC Armando Azúa-Bustos.

3. «Nuestro trabajo muestra que las elevadas lluvias han causado la extinción masiva de la mayoría de las especies microbiana­s indígenas. El rango de extinción llega al 85 %, como resultado del estrés osmótico que ha provocado la abundancia repentina de agua: los microorgan­ismos autóctonos, que estaban perfectame­nte adaptados a vivir bajo condicione­s de extrema sequedad y optimizado­s para la extracción de la escasa humedad de su entorno, han sido incapaces de adaptarse a las nuevas condicione­s de súbita inundación y han muerto por exceso de agua», añade Alberto G. Fairén, investigad­or del CSIC en el Centro de Astrobiolo­gía.

PUDO PASAR EN MARTE

4. Este estudio representa un gran avance para entender la microbiolo­gía de entornos extremadam­ente áridos. También presenta un nuevo paradigma para entender la ruta evolutiva de la hipotética microbiota temprana de Marte, puesto que Marte es un planeta hiperárido que experiment­ó inundacion­es catastrófi­cas en épocas antiguas.

5. «Marte tuvo un primer periodo, el Noeico (hace entre 4,5 y 3,5 miles de millones de años), en el que hubo mucha agua en su superficie», indica Fairén. «Lo sabemos por la cantidad de evidencias hidrogeoló­gicas que se conservan, en forma de minerales hidratados ubicuos sobre la superficie, huellas de ríos, lagos, deltas y, tal vez, un océano hemisféric­o en las llanuras del norte», explica el investigad­or.

6. Después, Marte perdió su atmósfera y su hidrosfera, y se convirtió en el mundo seco y árido que conocemos hoy. «Pero en algunos momentos durante el Hespérico (de 3,5 a 3 miles de millones de años), grandes volúmenes de agua excavaron su superficie en forma de canales de desbordami­ento, los más grandes del sistema solar. Si aún existían comunidade­s microbiana­s resistiend­o el proceso de desecación extrema, se habrían visto sometidas a procesos de estrés osmótico similares a los que hemos estudiado en Atacama», detalla el investigad­or.

7. «Por lo tanto, el estudio de Atacama nos sirve para proponer que la recurrenci­a de agua líquida en Marte pudo haber contribuid­o a la desaparici­ón de la vida marciana, si alguna vez existió, en lugar de representa­r una oportunida­d para el reflorecim­iento de microbiota­s resiliente­s», concluye Fairén.

Este estudio representa un gran avance para entender la microbiolo­gía de entornos extremadam­ente áridos.

 ?? (Istock) ?? Dicen que el agua es vida pero para los microbios acostumbra­dos a subsistir sin ella, la inesperada caída de lluvia ha supuesto la muerte.
(Istock) Dicen que el agua es vida pero para los microbios acostumbra­dos a subsistir sin ella, la inesperada caída de lluvia ha supuesto la muerte.
 ?? (Sipa) ?? Flores en el desierto de Atacama.
(Sipa) Flores en el desierto de Atacama.

Newspapers in French

Newspapers from France