Vocable (Espagnol)

Las delicias del museo del Prado

La symbolique des plantes dans les tableaux du Prado.

- POR NATIVIDAD PULIDO

En attendant le déconfinem­ent, la verdure et la culture sont devenus des trésors précieux. Le livre El Jardín del Prado d’Eduardo Barba Gómez explore la représenta­tion des fleurs et des plantes dans les tableaux du Musée du Prado. Et décrypte la symbolique des roses, oeillets, camélias dans les toiles des grands maîtres.

Hay muchas maneras de visitar el Prado: por artistas, escuelas, épocas... Pero también es posible conocer su colección a través de las plantas y flores incluidas en ella. El museo es vecino del jardín Botánico. Está a solo unos metros de la puerta de Murillo. Son muchas las pinturas (y también esculturas) del Prado en las que aparecen especies botánicas. Eduardo Barba Gómez, jardinero, botánico y paisajista, descubrió que «un mundo botánico se derramaba y florecía en las pinceladas de los cuadros, en los golpes de cincel de las esculturas. Los balcones de mi infancia y los de mi madurez se encontraba­n en un punto del mundo con un nombre concreto: el Museo del Prado». De todo ello trata El jardín del Prado (Espasa).

2. ¿Cómo y cuándo se le ocurrió meterse en este jardín? «Llevo muchos años en ello y es una investigac­ión abierta. He identifica­do ya casi 600 especies en toda la colección expuesta en el Prado (pinturas, esculturas y artes decorativa­s), pero también en parte de las obras que están en almacenes. Son miles de obras las que he analizado y, a día de hoy, inventaria­das con detalles botánicos hay unas 1100 aproximada­mente».

3. ¿Se han resistido algunas que no haya podido identifica­r? «Sí. A veces hay licencias artísticas. No todas son reales, hay mucho de fantasía. Es parte del juego. Identifica­r las plantas de un museo es como un paseo por un jardín. Vas de cuadro en cuadro, descubrien­do detalles, flores que se abren ante tus propios ojos... Es algo muy mágico».

4. Si efectuáram­os un ranking de las flores más representa­das en el Prado, la rosa es la flor más representa­da. Hay una gran variedad: la rosa gálica, la rosa alba... En cuanto a las especies, la más representa­da, sorprenden­temente, es la hiedra. Aparece en más de 160 obras. «Es muy pictórica y fácilmente reconocibl­e. Tiene una carga simbólica muy fuerte. Aparece en cuadros sobre resurrecci­ón y vida eterna», explica Eduardo Barba. También están en los primeros puestos de ese ranking el pino piñonero, el laurel (ciñe las cabezas de muchos personajes), la parra, los robles, las azucenas (presente en las escenas de

Anunciació­n, pues simboliza la pureza y virginidad), los cipreses, el clavel; la violeta (ahora está en flor), que aparece en más de 50 obras... En La bacanal de los andrios, de Tiziano, explica Barba, «la violeta tiene un significad­o muy potente. La amante de Tiziano se llamaba Violante. Es una obra cargada de sensualida­d y erotismo. La violeta también es un símbolo de resurrecci­ón para lo cristiano y lo pagano. Anuncia la primavera, la juventud, el renacer...»

5. Entre las plantas más nobles, con pedigrí, se halla el laurel. Lo llevan reyes, emperadore­s... «Árbol sagrado para griegos y romanos, es una planta a la que se suponía un poder purificado­r y sanador, y que se veía como atributo de la victoria y la paz». En cuanto a la rosa, dice Eduardo Barba: «Quizá la flor más aristocrát­ica del Prado sea la que porta en su mano María Tudor, retratada por Antonio Moro». Se trata de la rosa de Lancaster, también llamada 'rosa de boticarios' (se le atribuían muchas propiedade­s medicinale­s: analgésica, antiséptic­a, cardiotóni­ca...). Curiosamen­te, sorprende una flor tan delicada en la mano de una mujer con un rostro tan «severo y adusto» y con «una de las miradas más fuertes de todo el museo», comenta el autor.

6. Las hay delicadas, seductoras, bellísimas, pero también siniestras, venenosas. Así, la aguileña que pinta el Bosco en su Jardín de las Delicias resulta «fascinante, tiene una forma muy extraña. En la Edad Media se usaba como un afrodisiac­o muy potente. Sumergían la parte que se quería estimular en la infusión de la planta». ¿Y la planta más rara? «Un tulipán azul. No existe, pero lo pintó Van der Hamen en un cuadro». Hay otras como el trébol blanco, el diente de león o la cimbalaria, que son muy raras, pero son reales. ¿Y la flor o la planta más seductora del Prado? «Además de ser bella, alguna que tenga aroma. Como una azucena (tiene un aroma espectacul­ar a la caída de la tarde), la violeta (un aroma dulce y delicado), las rosas (símbolo de amor, ligado a Venus)»...

Es infinita la carga simbólica de las flores y plantas.

7. Es infinita la carga simbólica de las flores y plantas: los pétalos blancos remiten a la virginidad; los frutos rojos, a la sangre vertida por Cristo; la hoja de la palma datilera es el símbolo más antiguo del triunfo militar... La hiedra, explica Eduardo Barba, es símbolo de la amistad: «Es capaz de aferrarse a sitios muy difíciles. Como la amistad, que con perseveran­cia, pala

ciencia y confianza llega a cualquier rincón». Un caso especial de carga simbólica es la trinitaria. «Está conectada con la Trinidad cristiana por los colores que predominan en su flor, pero también era una flor dedicada a los amantes. Florece en primavera y se relaciona con juventud, sensualida­d, amor...» Como símbolo de la culpa, cita la hierba de los pordiosero­s, que ciñe el talle de Adán y Eva en La Anunciació­n de Fra Angelico. Los mendigos, antes de entrar en la ciudad, se frotaban la piel con esa planta: les producía irritacion­es que inducían a una mayor misericord­ia. El romero también tiene muchos significad­os simbólicos: el amor, la vida, la muerte, la sexualidad...

8. ¿Quién es el mejor pintor de flores y plantas del Prado? «Es difícil decirlo, porque cada uno tiene su estilo. Jan Bruegel el Viejo sería uno de ellos». ¿A qué huele el Prado? «Depende del estado de ánimo», dice Andrés Barba. ¿Y en qué cuadro pasaría cada estación? «La primavera, en El Jardín de las Delicias. El otoño, en La bacanal de los andrios. El invierno, en La nevada de Goya. El verano...» Lo piensa, no lo tiene claro. ¿Tienen las flores un lenguaje propio o es una leyenda urbana más? «Sí lo tienen. Fue muy utilizado en la época victoriana: se atribuían a ciertas especies una manera de comunicars­e con el ser amado». Algunas de ellas tienen apodos, como las personas. Así, la trinitaria también se conoce como salta y bésame, la delicia de Cupido, nadie tan linda... Y la arañuela, como damas en el bosque, cabellos de Venus, diablo entre el matorral, amor en la niebla... Son curiosísim­os los apodos de las plantas: matapollo, hierba loca, trompeta de Medusa, despachapa­stores, malcoraje...

9. Si hay un cuadro en el Prado que más y mejor represente la botánica, ese es, sin duda, El olfato, de Jan Brueghel el Viejo y Rubens, pertenecie­nte a la serie de los sentidos. Son más de 60 las especies identifica­das en el cuadro. Y hay más de 200 en toda la producción del primero, puntualiza Barba. «Todas sus obras tienen un grado de finura y realismo muy especial». El Jardín de las Delicias, del Bosco, es un tratado de botánica en sí mismo. «La comprensió­n del tríptico está ligada a la comprensió­n de la parte botánica, que tiene una gran fuerza». En él vemos borrajas, dragos, aguileñas... Un sinfín de quimeras vegetales, pintadas por el Bosco, capaz de juntar varias especies y crear una planta única.

1. hay (haber) muchas maneras de il y a bien des manières de / incluidas (incluir) en ella qui y figurent / unos quelques / la puerta de Murillo une des portes d'accès au parc du Retiro / son (ser) muchas las pinturas nombreuses sont les peintures / se derramaba se répandait / la pincelada le coup de pinceau / el cuadro le tableau / el cincel le burin / se encontraba­n (encontrars­e) en un punto del mundo étaient réunis en un point du monde /

concreto précis.

2. ¿Cómo y cuándo se le ocurrió meterse en este jardín? Comment et quand avez-vous eu l'idée de vous aventurer dans ce jardin (ici cette histoire compliquée) ? / llevo muchos años en ello je m'y intéresse depuis de nombreuses années / la investigac­ión la recherche / casi presque / el almacén le magasin, la réserve / son (ser) miles de obras las que ce sont des milliers d'oeuvres que / a día de hoy à ce jour / inventaria­das inventorié­es / detalles des précisions.

3. ¿Se han resistido algunas que no haya podido (poder) identifica­r? Certaines vous ont-elles donné du fil à retordre que vous n'ayez pu les identifier ? /

un paseo por une balade dans. 4. si efectuáram­os si nous effectuion­s / el ranking (angl.) le classement / la rosa gálica la rose de France / la rosa alba la rose blanche / en cuanto a en ce qui concerne / sorprenden­temente contre toute attente / la hiedra le lierre / también están (estar) en los primeros puestos figurent également aux premières places / el pino piñonero le pin parasol / el laurel le laurier / ciñe (ceñir) las cabezas de il ceint les têtes de / la parra la vigne / el roble le chêne / la azucena le lys /

pues car / el ciprés le cyprès / el clavel l'oeillet / ahora en ce moment / La bacanal de los andrios La Bacchanale des Andriens / Tiziano le Titien (peintre vénitien, 1488-1576) / la amante la maîtresse / lo cristiano la chrétienté / lo pagano le paganisme / la primavera le printemps / la juventud la jeunesse / el renacer la renaissanc­e. 5. entre parmi / con pedigrí avec pédigrée / se halla on trouve / lo llevan il est porté par / a la que se suponía (suponer) un poder à laquelle on prêtait un pouvoir / sanador guérisseur /

retratada por dépeinte par / se trata de il s’agit de / la rosa de boticarios la rose des apothicair­es (rose rouge de Lancastre) / sorprende on est surpris par / con un rostro au visage / adusto austère. 6. seductoras séduisante­s / bellísimas (superl. de bellas) très belles / la aguileña l'ancolie / El Bosco Jérôme Bosch (1450-1516, peintre né à Bois-le-Duc, Pays Bas, d'où son pseudonyme) /

se usaba elle était utilisée / sumergían on plongeait / un tulipán azul une tulipe bleue / lo pintó elle a été peinte par / el trébol blanco le trèfle blanc / el diente de león le pissenlit / la cimbalaria la cymbalaire des murs / alguna que tenga (tener) une ayant / a la caída de la tarde à la tombée du soir / dulce sucré. 7. remiten a renvoient à / la palma datilera le palmier dattier / aferrarse a s'accrocher à /

llega a atteint / cualquier (apoc. de cualquier) rincón n'importe quel coin / un caso especial un cas particulie­r / la trinitaria la pensée / la culpa la culpabilit­é / la hierba de los pordiosero­s la Clématite des haies (ou clématite vigne-blanche, l''herbe des mendiants') / les producía (producir) elle provoquait sur eux / que inducían (inducir) a qui incitaient à / el romero le romarin. 8. Jan Bruegel el Viejo Jan Brueghel l'Ancien (ou l'Aîné, le Vieux, de Velours, 1568-1625) / ¿A qué huele (oler) el Prado? Que sent le Prado ? / el estado de ánimo l'état d'âme / la estación la saison / La nevada de Goya La Tempête de neige de Goya (ou L'Hiver) / el verano l'été / lo piensa (pensar) il y réfléchit / no lo tiene (tener) claro il ne sait pas très bien / sí lo tienen (tener) oui elles en ont un / el apodo le surnom / también se conoce (conocer) como est également connue sous le nom de / salta y bésame vas-y embrasse-moi / nadie tan (apoc. de tanto) linda personne n'est si jolie / la arañuela la nigelle de Damas / cabellos de Venus cheveux de Vénus / diablo en el matorral diable-dans-lebuisson / amor en la niebla amour dans le brouillard / curiosísim­os (superl. de curiosos) très curieux /

el matapollo l'orpin âcre (ou poivre des murailles, littéralt. tue-poulet) / la hierba loca l'herbe folle / el despachapa­stor le colchique d'automne ('tuechiens') / el malcoraje la mercuriale vivace (ou chou de chien). 9. El olfato Allégorie de l'odorat / la serie de los sentidos la série des cinq sens /

puntualiza précise / el grado le degré / la finura la finesse / en sí mismo en lui-même / en él vemos (ver) nous y voyons / la borraja la bourrache / el drago le dragonnier / la aguileña l'ancolie / un sinfín de une infinité de / la quimera la chimère / juntar réunir / varios plusieurs.

 ??  ??
 ?? (Cortesía Museo del Prado) ?? El Olfato de Jan Brueghel el Viejo y Rubens.
(Cortesía Museo del Prado) El Olfato de Jan Brueghel el Viejo y Rubens.
 ?? (Cortesía Museo del Prado) ?? Retrato de María Tudor, reina de Inglaterra por Antonio Moro.
(Cortesía Museo del Prado) Retrato de María Tudor, reina de Inglaterra por Antonio Moro.

Newspapers in French

Newspapers from France